cpt-template

Revista Campo para Todos N° 202 – Enero 2025

Algodón Responsable Argentino y la Huella de Carbono en Algodón

El Ing. Agr. Miguel Kolar, asesor técnico de la Asociación Argentina Productores Algodoneros, habló con Revista Campo para Todos sobre el proyecto impulsado por AAPA y la medición de la huella de carbono en algodón.

Ingeniero agrónomo Miguel Kolar

El Algodón Responsable Argentino es una membresía que pertenece a la Asociación Argentina de Productores Algodoneros y a la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa que busca integrar la cadena de producción algodonera con la cadena industrial.
Los productores que quieren producir algodón responsable argentino tienen que inscribirse en ARA, en la plataforma, tienen que producir bajo un protocolo y ese protocolo exige responsabilidad.

¿Quién es alguien responsable?
Es alguien que conoce sus obligaciones y que las cumple. Porque yo se que no puedo pasar un semáforo en rojo, sin embargo, cuando veo que no viene nadie, paso igual. Bueno, el responsable no pasa, por más que no venga nadie. Entonces, el productor que produce este algodón va a obedecer todas las normas que exige, tanto en lo productivo, como en lo social y en lo ambiental. Esos son los tres ejes principales que se deben cumplir.


Si una empresa no lo hace, no puede ser certificado como Algodón Responsable Argentino. Por otro lado está la industria, que también se tiene que asociar a esta membresía para poder acceder a esa fibra y va a poder utilizar esa marca, ese sello de calidad en la prenda, o sea, en algún momento vas a poder comprar un pantalón, una camisa hecha con Algodón Responsable Argentino, cuando la sociedad compre algo así va a saber que ese algodón se hizo de manera legal, como corresponde, sin romper ninguna ley ni contaminar y ni hacer otras cosas indebidas, por ejemplo, tenemos que hacer siembra directa, rotación de cultivo, etc, no existe una ley que te obligue una práctica sustentable.
Vos puedes seguir sembrando como todos los años algodón de manera tradicional pero ese productor no puede certificar con Algodón Responsable Argentino. Nosotros somos más exigentes de lo que la Constitución Nacional nos exige como productores.
Tenemos un protocolo que tiene aspectos, donde hay que cumplir, por ejemplo, no puede sembrar en campos que hayan sido desmontados sin permiso.

La huella de carbono en algodón, ¿Cómo la miden?
Nosotros la medimos en una empresa que yo asesoro, que pertenece precisamente al presidente de la AAPA el Sr. Héctor Linke y su familia es un campo de la zona de Alhuampa cercana al noreste de Santiago. Hemos medido la huella de carbono a la fibra de algodón.

¿Qué contempla eso?
Todos los gastos que se hacen, desde la preparación de lotes para la siembra, todo lo que sea la siembra y la protección del cultivo, la cosecha, el transporte del algodón a la desmotadora y todo el proceso desmontado. O sea, se miden todos los gastos de emisiones de gases de efecto invernadero: dióxido de carbono, metano y óxido nitroso que son los que generamos nosotros en el proceso productivo y nos terminó dando un valor de 1.004 kilos de dióxido carbono equivalente por tonelada de fibra de algodón, o sea, casi uno a uno, un kilo por kilo.

¿Cómo estamos nosotros parados como país, comparado con otros países?
Estados Unidos y Brasil están casi en 2 kilos de dióxido carbono por kilo de fibra. En China están 3,4 kilos. En Pakistán 4,1 kg. En la India 3,8 kilos. O sea que nosotros emitimos la mitad de lo que contamina Brasil y Estados Unidos que son los principales productores de algodón en América y contaminamos el 25% o 30% de que emiten los países asiáticos que son los principales productores del mundo. Sin embargo, eso lo sabemos nosotros únicamente. Entonces lo que tenemos que hacer ahora es trabajar en esto y a mostrar en el mundo, que hoy está exigiendo tanto en lo que es contaminación ambiental, cambio climático y calentamiento global, que nosotros somos los que mejor Perfil Ambiental tenemos. No digo que no emitimos, pero somos muy eficientes en el uso de los recursos y eso se traduce en una muy baja huella de carbono versus los otros países.

Los compradores de fibras argentinas no están exigiendo una medición de la huella carbón. ¿Ustedes lo han hecho para ver cómo estábamos y poder posicionarlo mejor al algodón?.
Hoy a nivel de exigencias de país o de gobiernos no hay mucho. Sí el que está exigiendo es el consumidor, sobre todo en el mercado europeo, en la góndola elige los productos que son orgánicos, que tienen baja contaminación. Las personas la sociedad es la que está eligiendo ese tipo de producto y eso se transforma en una exigencia de la cadena comercial, o sea, si la gente va a elegir ese tipo de ropa que esté producida con algo que no contamine, entonces la empresa irá en busca del hilo de esa fibra. El mundo va ahí entonces, la empresa dijo, qué tan responsable somos nosotros de todo esto y dónde estamos parados. Estoy hablando de una empresa particular, que siembra un campo acá en Santiago del Estero y que tiene una desmotadora en Chaco, o sea, esto es una cosa privada de una empresa. Ahora, no tenemos una fórmula que nadie tiene, no, nosotros producimos como todo el mundo.
Entonces seguramente que si medimos todos los productores de la zona van a estar muy similar a nosotros, porque el productor argentino es muy eficiente en el uso de los recursos y de los insumos y esa eficiencia se traduce en cuidado del ambiente, tenemos que entender que cada vez que usamos emitimos, dejamos una huella, pero en Argentina somos los que menos dejamos, pero sin embargo, no se nos valora.

También te puede interesar:

Contaminación de fibra de algodón con plástico del rollo

 

Compartir esta Noticia:

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desde 1996, Revista Campo para Todos, es el único medio especializado en el sector agropecuario de la provincia de Santiago del Estero.