En la Jornada ¿Cómo nos preparamos para la próxima campaña de algodón? que fue organizada por las empresas Stoller y Agroinsumos Ardisone SRL en la ciudad de La Banda, uno de los disertantes expuso sobre el problema de contaminación de fibra con plástico.
Víctor Julio Altamiranda, representa a la empresa TN&Platex y expresó en su charla sobre “Situación actual del mercado del Algodón”.

“Con respecto a la cosecha y posterior manejo de la fibra, de mas esta decir que el mejor estado de fibra, con sus características logradas, es la que observamos en la apertura del capullo. Si les puedo recomendar que debemos evitar postergar demasiado la cosecha por la exposición prolongada de la fibra al medio ambiente que deteriora su calidad. Alternancia de humedad ambiental que desencadena en procesos de fermentación perjudicando sus parámetros. Desarrollo de microorganismo ocasionando el mismo perjuicio”, indicó Víctor, y continuó. “El Incremento del microner por sobre los valores sugeridos por cámara, máxime cuando la fibra es corta como ocurrió está campaña. La combinación de micro alto y fibra corta es la menos demandada por la industria”.
Contaminación de la fibra
Ahora bien, continuó Altamiranda, “quisiera comentarles un inconveniente que hemos observado en esta campaña con frecuencia. La principal y muy preocupante es la causada por la contaminación con Plástico.
Con la incorporación de la cosecha en rollo se ha incrementado la presencia de plástico en los fardos de fibra, el cual a la industria le es difícil eliminarlo en el proceso de apertura, generando motivo de rechazo de la mercadería.
Entre las causas podemos decir principalmente el desperfecto en el proceso de conformación del rollo. Causado por la mala calidad del proceso en sí. Escasa compactación de los rollos que facilita el deterioro de los mismos, esparciendo retazos de plástico en el área de desmote.
Esta falla puede ocurrir en algunas desmotadoras que no tienen un protocolo de trabajo adecuado en el manejo del plástico, una vez retirado del rollo se permite que este se incorpore involuntariamente al proceso de desmote”, finalizó Víctor.
Un comentario