En instalaciones de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja (EAGG) de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de El Zanjón, Santiago del Estero, se llevó a cabo el acto de apertura de la 14° Jornada Internacional de Fertirriego y Uso Eficiente del Agua.
El Secretario de Ciencia y Tecnología de la Provincia, Ing. Agr. Adrián Suárez en diálogo con Campo para Todos expresó “La 14° Jornada Internacional de Fertirriego tiene la particularidad de hacerla en la Escuela de Agricultura Ganadería y Granja, en el ámbito de una institución académica como la UNSE, porque más allá de los aspectos técnicos productivos que convocan al agua, es mucho lo que hay que concientizar, formar y educar en relación con este recurso. Hablamos de un recurso que es un derecho, es seguridad alimentaria y es un factor clave para la producción.
En el acto de apertura de este evento dije, estamos con el cambio climático instalado en Latinoamérica, un país como Uruguay hace un mes casi queda sin agua para el consumo humano, eso es un gran indicador, un país que planifica, que es previsible y que hace uso racional de agua, pero estamos ante la escasez crítica de lo que es el recurso. Convocamos a cuidar el agua gota por gota, porque venimos con tres años y medio de sequía, una «Niña» que nos deja y un «Niño» que aún no llega y la contribución a lo que es nuestro embalse en Río Hondo es baja y por consiguiente no tenemos un reservorio adecuado para afrontar un año productivo entonces el río está con un riego condicionado por una cota mínima.
Todo esto le da entidad a esta jornada, que puntualmente en esta edición abordamos lo que es fertirriego e hidroponia, la necesaria integración entre el agua y la energía solar para trasladarla. También la gestión y la socio-organización del agua. También dimos a conocer una nueva innovación, en alianza con el INTA de Manfredi, que es el riego sub-superficial, algo muy adecuado para cultivos extensivos como algodón, alfalfa, maíz, sorgo forrajero, etc.
Ya nadie pone en duda la eficacia del sistema fertirriego, del ahorro de energía y de agua de consumo que realiza. Pero tiene que tener un beneficio porque la inversión a partir de la cual se potencia un sistema productivo para traducirlo en mejores rendimientos y mejorar la ecuación económica. Hoy al tener tantos insumos importados hace que el costo sea significativo, así que, sin lugar a dudas esa ecuación económica tiene que cerrar. Entonces, si estamos hablando de intensificación tenemos que contar con mano de obra calificada, asesoramiento técnico privado o con las instituciones como las universidades o el INTA y con ese entramado lograr tener una buena ecuación económica”.
También te puede interesar:
Revista Campo para Todos N° 188 – Noviembre 2023 – Campo Para Todos