Las perturbaciones son una fuente fundamental de biodiversidad debido a que generan nuevos hábitats para plantas y animales.
Por: Carlos Kunst
Consultora Agropecuaria El Garabato
¿Qué son las «perturbaciones»?
Brevemente, las perturbaciones son eventos que eliminan biomasa vegetal en comunidades y ecosistemas, y al hacerlo, generan una nueva disponibilidad de luz solar, agua y nutrientes (= recursos). Las perturbaciones tienen una importancia fundamental en los ecosistemas: la nueva disponibilidad de recursos es utilizada por los seres vivientes para generar biomasa y evitar ‘estancamientos’ de la vegetación. Los estancamientos se manifiestan por alta densidad de individuos jóvenes, exceso de ramas y hojas, exceso de sombra, dificultades para el tránsito y acceso, etc.
Características de las perturbaciones
Se las puede describir por su intensidad, severidad y frecuencia. La intensidad es la ‘cantidad’ de biomasa eliminada, mientras que severidad es el efecto que tiene esa intensidad sobre el ecosistema. La frecuencia es las veces que la perturbación ocurre en el tiempo o en el espacio. Juntas, las tres características definen el ‘régimen’ de perturbaciones.
Las perturbaciones naturales más comunes en Santiago del Estero son (o eran) las inundaciones, el fuego y las plagas. Algunas de ellas son consideradas negativas desde la producción porque interfieren con los procesos relacionados con los productos a lograr, por lo que el hombre trata de eliminarlas (erradicarlas) o regularlas. Pero, repetimos, no todas las perturbaciones son ‘malas’, algunas son esenciales para la supervivencia de ciertos organismos (ver figuras). Las perturbaciones, por más que el término sea sofisticado, son muy comunes en el mundo agrícola, ganadero y forestal. En la agricultura, se ha pasado del uso del arado de mansera al arado de disco, y de allí a la siembra directa. La perturbación inicial que consistía dar vuelta la tierra a todo un lote pasó a modificar solo un surco. En el aspecto forestal es tradicional la poda y la extracción de individuos regulada y selecta (el raleo) para dar oportunidades a individuos con mejores características
El dilema conservación – perturbación.
Actualmente existe mucha preocupación por la conservación de ecosistemas. Las perturbaciones no significan necesariamente algo negativo. Así, el fuego en su carácter de prescripto es usado en parques nacionales para mantener la biodiversidad de los mismos. El fuego es esencial, por ej., la fauna silvestre consume biomasa vegetal verde, pues es su fuente de proteína. Solo el fuego puede rejuvenecer una sabana chaqueña para que se transforme en alimento en calidad y cantidad para los herbívoros.
¿Cuál es la relación entre perturbaciones y ganadería?
En la región chaqueña la relación es directa. Ya en la década de 1970 y para la región chaqueña, un reconocido ecólogo, el Ing. Agr. Jorge Adámoli ejemplificaba mediante una ilustración los tipos de vegetación chaqueña y su degradación (ver figura). El arbustal es un tipo de vegetación que ‘homogeniza’ la diversidad anterior, estancándose en este estado e impidiendo que la vegetación se ‘mueva’ hacia otros estados mas productivos, mas diversos o mas parecidos a lo original. Para lograr un sistema productivo mixto, tipo silvopastoril, es necesario ‘perturbar’. Recientemente el INTA presentó maquinaria destinada a perturbar ambientes degradados que se presentó en una Jornada de campo.

También te puede interesar:
Sitios Ecológicos, Estados y Transiciones
Balance Forrajero
Un comentario