Revista Campo para Todos N° 203 – Febrero 2025

Revista Campo para Todos N° 203 – Febrero 2025

Algodón en la zona de secano de Santiago del Estero

Resumen de campaña 2020 hasta febrero 2021.

En memoria de mi padre Segundo Erminio Coronel.

Compartimos el informe sobre la marcha de la presente campaña algodonera en la zona de secano que nos envió el Ing. Agr. Jaime H. Coronel quien se desempeña como asesor privado en muchos campos de Santiago del Estero.

El fenómeno de la niña bastante acentuado, sin datos de lluvias importantes hasta mediados de noviembre, con algunos chaparrones muy puntuales en la zona de Pinto – Malbran y en el extremo norte de la provincia, Tintina, Campo Gallo, solo sirvieron para realizar los tratamientos herbicidas para controlar las malezas.
Técnicamente, las decisiones no fueron fáciles ya que se trabajó sin humedad en el perfil, en muchos casos, en espera de las primeras lluvias de octubre, se retrasó el primer barbecho, al final sin la presencia de las esperadas precipitaciones.
Por otro lado a mediados de noviembre hubo unas 30-40 mm al sur de la provincia, donde se comenzó a sembrar en algunos lotes, sobre todo en los más bajos, en la mayoría de los casos con implantaciones irregulares, debido a la pobre germinación.

Durante la siembra y los días posteriores a la misma, las mañanas fueron calurosas, provocando una pérdida de humedad de los primeros cm y las noches fueron frías, estas, entre otras condiciones impidieron una germinación normal; finalmente en plena germinación, sucedieron precipitaciones de 20 mm provocando el planchado de los lotes.
A mediados de noviembre sucedieron lluvias con vientos fuertes en el sur de la provincia provocando pérdidas totales, estimada en una superficie aproximada a las 17.000 has.
Este fenómeno se ve reflejado como se muestra en la foto, con la aglomeración de las coberturas en los alambrados y en las cabeceras de las cortinas. En los cultivos implantados hubo pérdidas totales de los mismos.
Estos acontecimientos muestran que los meses de oct-nov-dic se comportaron como una niña bien acentuada en gran parte del área de secano y los meses de ene-feb y parte de marzo como un año neutro.

Cultivo
Las fechas de siembra fueron determinadas, en tres momentos bien marcados, por las lluvias del momento, a comienzos de noviembre, muchas hectáreas quedaron implantadas de manera irregular, otras a mediados de noviembre y por último la siembra a comienzo de diciembre, estas últimas con bajas o nulas precipitaciones en los campos y en muchos casos resiembra de lotes.

Daño por deriva de 2,4D.

Si bien todos los años se observa el fenómeno de deriva de 2,4 D en el cultivo de algodón, siendo este extremadamente sensible a este herbicida, este año se vio generalizado en casi todas las zonas, sobre todo para la fecha de siembra de oct-nov. Es posible que el atraso de las precipitaciones, provocaron el atraso de los barbecho para soja, sorgo y maíz, afectando seriamente al cultivo de algodón.
Es de esperar que el daño en el cultivo se vea afectado directamente en el rendimiento del mismo, debido a la pérdida de dominancia apical por parte de la planta, sumado a los abortos de las formaciones fructíferas.
Es importante la concientización sobre las consecuencias de deriva de 2,4 D por parte de productores de los campos lindantes a los cultivos de algodón, ya que es de vital importancia para su normal desarrollo.

Malezas
Todos los que estamos en esta actividad, sabemos que, en los últimos años, las malezas comenzaron a tener un grado importante de tolerancia al glifosato, y otras por las germinaciones paulatinas al largo del ciclo del cultivo, hace que las malezas sean un serio problema.

Amaranthus palmieri (yuyo colorado)

En los últimos años Amaranthus palmeri (yuyo colorado), comenzó a colonizar los campos, siendo este el año donde se observaron problemas generalizados en todas las zonas, los motivos pueden ser varios, desde las bajas precipitaciones post siembra, importantes para la incorporación de los pre-emergentes.

Las precipitaciones y temperaturas no fueron las ideales al comienzo del ciclo, provocando un menor desarrollo de la planta, facilitando el ingreso de luz en el entre surco y la germinación de las malezas, por otro lado, en la actualidad no contamos con herbicidas para el control de esta maleza en post-emergencia. Es importante comentar el rápido desarrollo de la maleza, tanto en altura como en volumen total de la planta, que esta campaña veremos a fin de ciclo realmente el perjuicio que provoca.

Insectos
Es de esperar que, en los años niña, tengamos presencia de insectos como arañuela roja, chinches, pulgones en grandes poblaciones, sin embargo esto no ocurrió, por supuesto la presencia existió, pero no en los umbrales esperables.
Sí se destaca la presencia de pulgón a fines de febrero, en grandes poblaciones, donde no solamente se observó presencia en este cultivo, además se lo observo en cultivo de sorgo generando amarillamiento del cultivo hasta la pérdida total del mismo.
Hasta la fecha no se observa presencia de picudo en los cultivos, tampoco daño por alimentación ni por oviposicion.
Como todos los años, se observa presencia de Spodoptera frugiperda (gusano cogollero), por ahora nada importante, con daños en lotes linderos a cultivos de maíz o sorgo, se observa un grado mínimo de defoliación en las hojas superiores.

Variedades
En los últimos años, las variedades más sembradas por el productor fueron Nuopal RR y DP 1238 BGRR y en menor escala DP 402 BGRR, cada una con un ciclo de cultivo distinto desde cortas, intermedias y largas.
Desde el año pasado INTA lanzó al mercado 3 nuevas variedades de algodón en convenio con Gensus, posicionando como nuevas opciones en cuanto a ciclo del cultivo como Rto. al desmote. Las mismas son Guarani INTA BGRR, Pora 3 INTA y Guazuncho 4 INTA BGRR.

Guazuncho 4

Personalmente pude observar el desarrollo de Guazuncho 4, si bien es una variedad intermedia, en cuanto a su ciclo del cultivo, pero para fechas de siembra de fines de nov – dic se comporta como una corta o intermedia definida, observando un adelanto en la formación de las fructificaciones y concentrando las mismas alrededor del tallo principal.
Por otro lado, es importante seguir la evolución de la misma, ya que en cuanto a su estructura las hojas son más erecto filas, con lo cual me permitiría aumentar la densidad de semillas por metro, teniendo en cuenta este comportamiento por parte de la variedad.
A fin de campaña enviaré otro informe para contar con datos más precisos sobre los rendimientos en las diferentes zonas.

Por: Ing. Agr. Jaime H. Coronel – Consultor privado

Publicado en Revista Campo para Todos N° 156

Desde 1996, Revista Campo para Todos, es el único medio especializado en el sector agropecuario de la provincia de Santiago del Estero.