Revista Campo para Todos N° 203 – Febrero 2025

Revista Campo para Todos N° 203 – Febrero 2025

Algodón: año de pandemia, año en modo supervivencia

Mantuvimos una conversación telefónica con el Lic. Walter Viegener, Presidente de la Desmotadora del Algodón VIEGA SA ubicada en Fernández, quien nos dio su punto de vista de la actual campaña algodonera del área de riego de la provincia de Santiago del Estero.

¿Cómo viste esta campaña?
¿Qué inconvenientes tuvieron?
Fue una campaña muy complicada por todas las incertidumbres de la pandemia, por ejemplo, como hacer para tener la máxima prevención posible y evitar los contagios dentro de la planta, por las restricciones lógicas al movimiento de personas y maquinarias que tuvieron los productores; también al abastecimiento de insumos básicos, como ser alambres, al parar por la cuarentena la fábrica Acindar.

Con respecto a la cosecha, los rendimientos fueron menores a las expectativas que tenían los productores, no hubo grandes cantidades de lotes muy buenos, todos esperábamos que los promedios de rindes fueran mayores. También hubo grandes problemas de abastecimiento de defoliante. Este punto es inexplicable, el único fabricante al parecer no lo trae más, porque es importado, y el nacional tampoco tuvo el stock suficiente, por lo que se tuvo que usar mucho más desecante, lo que afectó fuertemente a la calidad en la zona de Riego.

En el aspecto comercial, con la pandemia se generaron dificultades enormes con lo que es el flujo comercial normal, no se pudo vender, no se pudo entregar ni cobrar la mercadería, hubo una enorme cantidad de cheques rechazados. El síntoma de todo esto es que las Plantas Desmotadoras están con muchos fardos. Eso es un riesgo y de ahí la importancia de contar con un seguro, sea que lo tenga la Desmotadora o que lo contrate el productor, o que el productor lleve la fibra a su campo, y la mantenga bien resguardada.

En materia de producción de fibra de algodón a nivel país, se estiman 300.000 tns de fibra, y la industria consumirá entre un 20 al 25% de ese volumen, y la mercadería restante tendrá que exportarse. La realidad es que Argentina no está preparada para exportar esa cantidad remanente de un momento a otro, lleva tiempo ganar un lugar comercial en el mundo, y además tengamos claro que la pandemia afecta a todos los países por igual.

Habrá que ver la evolución de la pandemia en el AMBA (Capital y Gran Buenos Aires) que representa una importante parte del mercado textil argentino, para ver cuál es el consumo de la industria local a la vuelta del año. Existen algunas razones que puede ayudar a que los precios suban en Dólares en el exterior, por el impacto de la mega emisión de Dólares en Estados Unidos, que genere una devaluación del Dólar versus Euro y demás monedas. También es probable una devaluación más acelerada del TC oficial, por la misma mega emisión del Gobierno para atender los requerimientos de la pandemia en nuestro país. Pero, por otro lado, tengamos claro, hay mucho algodón ofertado en el mundo que buscan clientes. No estamos solos queriendo vender al exterior y nuestra industria tiene que vender más para poder comprarnos más fibra.

Algodón defoliado bajo cobertura plástica para lograr la mejor preservación de la calidad de la fibra.

En definitiva, no tenemos la bola de cristal ninguno de nosotros. Pero lo que sí sabemos, es que hay que mejorar nuestras productividades en el campo, vía apuntar a lograr más kilos de fibra por hectárea y no solo mas tn de bruto por hectárea. Esto es genética que rinda más en el campo, que se adapte mejor al momento que sembremos, que le escapemos a las siembras tardías porque el Picudo nos revienta. Y después de pensar en los kilos, cuidar la calidad para defender lo mejor posible el precio. Como tener una buena defoliación, una cosechadora bien mantenida y un buen desmote. No todas las desmotadoras son iguales cuidando la calidad.

¿Qué calidades de fibra tienen en el área de riego?
Históricamente estamos entre “C ¼” y “D ¼” , con buenas características hilanderas en general. Es importante recordar que el algodón no solo te lo paga por el grado, sino por las características industriales en la Hilandería. Si tienen un c¼ con fibra corta y micro bajo, vale muchísimo menos de lo que dice el Grado Comercial. Entender de calidad es cuidar tu bolsillo futuro. Hoy es importante que el productor siga aprendiendo sobre la calidad de su algodón. Le va a mejorar mucho su rentabilidad cuando lo haga.

¿Qué pasará con el algodón almacenado?
Todo el algodón se venderá, pero a un ritmo más lento de lo deseable y que quedara un stock al inicio de la campaña que viene. El productor sabe que bajo estas condiciones de pandemia es muy difícil planificar algo, que es un año en modo supervivencia, muy complicado para todo el la cadena textil.

¿Qué le recomiendas a tus Clientes Productores?
El productor es sabio para reconocer cuando el parto viene al revés. Este es un año para tener cuidado en todas las decisiones comerciales: tiene que tener mucho cuidado donde arriesga, fijarse donde mantiene los inventarios, planificar bien su necesidad de caja para asegurarse vender con el tiempo suficiente. Para que no le pase lo que dice el dicho, “el que vende por necesidad, pierde por obligación”. Siendo un año tan difícil, con una Pandemia que todavía no termina, apuntar a manejarse con un año que le haga de mínima no perder y prepararse para la revancha en el año que viene. Pero te aclaro, el productor la tiene más clara que vos y yo.

Compartir esta Noticia:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desde 1996, Revista Campo para Todos, es el único medio especializado en el sector agropecuario de la provincia de Santiago del Estero.