Revista Campo para Todos N° 203 – Febrero 2025

Revista Campo para Todos N° 203 – Febrero 2025

Resumen de la campaña algodonera en el área de Riego del Río Dulce

Año tras año el picudo hace presencia firme en la zona de riego, por lo que productivamente buscamos concentrar la fecha de siembra para evitar ataques en los momentos donde la curva de presencia del insecto en el cultivo es más alta.
Se pensó mucho en la presencia de picudo en la campaña anterior, por lo que las empresas tomaron la decisión de adelantar fechas, definiendo como comienzo de fecha de siembra los primeros días de octubre.
Para mediados de octubre transitamos jornadas con temperaturas elevadas, pero en general los primeros 15 días fueron con temperaturas bajas, provocando un nacimiento lento, pérdidas de plantas a causa de enfermedades resultando con estándares de plantas bajos para la zona.
A partir de fines de Octubre las temperaturas comenzaron a aumentar, mejorando la situación antes descripta.

Picudo del algodonero sobre un pimpollo de algodón.

Insectos
El picudo del algodonero es considerado la plaga más dañina del cultivo del algodón. El enorme potencial de destrucción se debe a la alta capacidad reproductiva y a las numerosas generaciones que se producen en un ciclo agrícola.
La presencia del picudo en el cultivo produce una reducción de los rendimientos y el aumento de los costos de la producción. Por todo esto es muy importante conocer cuál es su comportamiento en un determinado ambiente. Un ambiente importante en nuestra provincia, por su extensión es la zona de riego del Rio Dulce, donde debemos adoptar estrategias de manejo y táctica de control.
Después de recolectar datos de varias campañas agrícolas obtuvimos resultados muy importantes sobre su comportamiento en la zona, en este caso vamos a comparar la campaña anterior 2018-19 y la actual 2019-20.
El daño en pimpollos para la campaña 2019 comenzó a partir de la tercera semana de diciembre, mientras que en la campaña actual comenzó 21 días después (2° semana de enero).

El gráfico muestra las fechas donde el picudo causa el mayor daño a los pimpollos.

Gracias a los trabajos de monitoreo es posible obtener los datos que permiten llevar a cabo un control efectivo de esta plaga y planificar futuras campañas. Podemos observar también que la presencia del mismo se ve relacionada con las condiciones ambientales, temperatura y precipitaciones.
Consecuentemente, teniendo en cuenta que la presencia de picudo comienza en Diciembre, las fechas de siembras tempranas (Octubre) escaparían a los daños producidos por esta plaga.
Por otro lado se identifica la presencia de trips, pulgones y, chinches como en todas las campañas, siendo la chinche una de las plagas que junto con el picudo, tienen mayor incidencia sobre el rendimiento.

Siembra
En general Se observó bajos estándares de plantas, iniciando con promedio de 10 Ptas/mt y en muchos casos hasta menores cantidades, los mismos fueron manteniéndose por la oportunidad de la fecha de siembra y la baja frecuencia de lluvias que hubo para las fechas de Octubre hasta mediados de Noviembre.
Cuando los lotes se implantaron, el crecimiento del mismo fue óptimo por las buenas condiciones de temperaturas y humedad, típico de los lotes de la zona de riego. Para finales de Noviembre – Comienzo de diciembre, siguieron las presiones de trips y chinche, además se detectó algunos focos de picudo en cultivo.

Las siembras se prolongaron hasta la primera semana de diciembre, los nacimientos de estos periodos fueron excelentes debido a la falta de lluvias en la zona, buena temperatura e ideal condiciones de humedad en el suelo.

Malezas
Es importante comentar que nos encontramos en una zona donde el 90-95% de los campos realizan una agricultura convencional con baja rotación de cultivo, siendo el cultivo de algodón el predominate.

Malezas: presencia de Alepo RR

En las últimas campañas comenzamos a ver presencia de Alepo RR en forma aislada, puntualmente en esta campaña vemos en general en los lotes esta maleza y como novedad la presencia de Yuyo Colorado RR. Al tener pocas opciones de herbicidas post-emergentes para aplicar, la presencia de esta maleza llega a tener presencia durante todo el cultivo, siendo considerablemente competitiva por los recursos agua y nutrientes, encontrando un medio muy fácil de diseminación como son los riego en plantas. Las semillas de estas se encuentran en el lote y una vez realizado el riego por inundación se genera la propagación por todo el campo, de igual forma, las malezas presentes en los canales de riego, fácilmente ingresan al campo, colonizándolo de forma rápida.

Otras malezas no menos importantes que se encontraron presentes: verdolaga negra, setarias, quínoa, balda etc.

Cultivo
Es importante remarcar que las lluvias fueron aisladas en toda la zona de riego, esto provocó que los cultivos no avanzaran con su crecimiento normal, con lo cual comenzamos a ver la anticipación de la floración, a causa del estrés. Este fenómeno se observó en mayor medida en lotes en suelos con alto contenido de arena y en suelos con niveles altos de salinidad, ambos en periodos húmedos, se ven menos afectados, pero bajo las circunstancias antes descriptas las pérdidas son significativas.
Por el contrario lotes con buenas aptitudes agrícolas y riego en planta se advierte un crecimiento continuo del cultivo, generando retención de pimpollos en el 3° y 4° nudo de la misma rama fructífera.

Defoliantes y rendimientos

Debido a la escases de defoliantes durante esta campaña, se utilizó remanentes de la campaña anterior, complementando con productos desecantes, que comúnmente se los utiliza para barbechos, los cuales utilizados en bajas dosis actúan como defoliantes.

En los círculos se muestra restos de hojas que quedaron en la planta, viéndose claramente afectadas en la calidad de la fibra del algodón.

Los resultados fueron variados, lo que sí se pudo observar es que en general la caída de hojas se prolongó con mayor retención de la misma.
Cuando las condiciones ambientales de temperatura y viento norte acompañaron, los resultados fueron favorables, pero en cuanto las temperaturas bajaron y cambiaron las condiciones hubo mucha retención de hoja o defoliaciones parciales y con la doble defoliación mejoró la caída de hojas.
En los círculos se muestra restos de hojas que quedaron en la planta, viéndose claramente afectadas en la calidad de la fibra del algodón.
En cuanto a los rendimientos fueron variados, como es la zona, desde 1,5 – 2 Tn /ha hasta los 3,5 – 4 Tn/ha. Los bajos rendimientos influenciados por fecha de siembra tardías, afectadas por el daño de picudo, lotes que no se regaron en planta, un aumento de manchones salinos en los campos, posiblemente influenciado por las altas precipitaciones del año pasado.
Los mejores rendimientos están dados entre otras cosas por, fecha de siembra óptima, uso de buena calidad de semilla, buen control de insectos, regulación de cultivo, fertilización de base y luego en planta, riegos en planta, rotación de cultivo.

Conclusión
Los problemas y dificultades que se afrontaron durante la CAMPAÑA 2019-2020, no difieren de los típicos problemas que presenta el cultivo de algodón en relación a campañas anteriores.
La pandemia del covid-19 en la Argentina, afectó considerablemente los precios del producto, dando tendencias bajas o menores a las esperadas, puesto que los precios y los rendimientos son los componentes importantes de la cadena productiva, decidiendo sobre la estabilidad de cada establecimiento agropecuario.

Jaime Coronel

Autor: Ing. Jaime Coronel.

Asesor privado.

E-mail: jhcoronel@yahoo.com.ar

Publicado en Revista Campo para Todos N° 148.

Edición del mes de Junio de 2020

Compartir esta Noticia:

Desde 1996, Revista Campo para Todos, es el único medio especializado en el sector agropecuario de la provincia de Santiago del Estero.