Avanza la cosecha de granos y algodón en el Este de Santiago del Estero

En medio de la pandemia de COVID-19, la cosecha de granos gruesos avanza en el Este de Santiago del Estero. Los departamentos Copo, Alberdi, Moreno, Juan Felipe Ibarra, General Taboada, General Belgrano, Aguirre y Mitre, en diferentes proporciones, concentran gran parte de la producción agropecuaria de la provincia. Son diversas las organizaciones que agrupan a los productores y que, en coincidencia con el comienzo del aislamiento obligatorio, debían comenzar a levantar la cosecha de soja (alrededor de 600 mil ha) y algodón, (alrededor de 100 mil ha); la cosecha del maíz está programada para dentro de un mes. Estas actividades comenzaron con algunas particularidades que se desarrollan más abajo.

Condiciones ambientales

Las precipitaciones acumuladas durante el ciclo de los cultivos antes mencionados son menores cuando comparadas con los registros de la campaña pasada y con mayor variabilidad entre las zonas. Las temperaturas máximas extremas durante el periodo fenológico de llenado de granos en soja seguramente tendrán impacto negativo en los rendimientos de lotes con siembras tempranas de inicios de diciembre. No obstante, gran parte de la siembra de soja se hizo a partir del 15 de diciembre, donde es de esperar que este efecto negativo no tenga impacto; por otro lado, los cultivares de soja sembrados en esta época de siembra seguramente van a expresar mejor su potencialidad de rendimientos debido al gran la alta tecnología de siembra y manejo del cultivo por parte de los productores de la región. En los lotes ya cosechado se observa buena calidad del grano y se esperan rindes de 3,7-3,8 toneladas.

Respecto al algodón se espera buena calidad de fibra en zonas que han sido favorecidas por las lluvias de verano.

COVID-19. Su impacto en la zona

A pesar que la actividad agropecuaria está entre las excepciones de transito dentro del periodo de aislamiento obligatorio las máquinas de cosecha van llegando a la zona con cierta lentitud, con controles muy rigurosos a lo largo de las rutas que vinculan a Santiago del Estero con las provincias de Santa Fe y Córdoba de donde provienen la mayoría de los contratistas. Contamos con información, que por Ojo de Agua no se permitía el acceso de máquinas de cosecha provenientes de Córdoba Capital y de ciudades que están sobre la RN9.

Las recomendaciones preventivas para la cosecha se definieron siguiendo lineamientos de orden nacional, provincial y municipales (municipalidades de Quimilí, Sachayoj y demás regiones) en acuerdo entre las partes.

En términos generales el abastecimiento de combustibles para las diferentes tareas de cosecha y siembra de cultivos de servicios es normal y oportuna, no tuvo limitantes, por lo que se espera un normal desarrollo de la cosecha que es de esperar su máxima expresión a partir del 15 de abril en soja. La cosecha del algodón comenzó por el sur de la provincia, en la zona de la localidad de Pinto (departamento Aguirre) que fue una de las zonas más castigadas por la sequía del pasado verano, a lo que se agrava por la menor aptitud de uso de los suelos de la zona (suelos manchoneados).

Para el caso de soja, el grano cosechado está siendo almacenado en gran parte en silos bolsas; si bien no hay restricciones para el envío a acopiadores locales y a puerto de acuerdo a lo expresado por Nicolás Romagnoli de CREA Sachayoj. Sin embargo, la disponibilidad de camiones podría verse afectada en el momento pico.

A modo de breve resumen se detallan las precauciones/cuidados podemos decir que:

  • Aislamiento entre el personal local y de contratistas y transportistas que vienen de otras provincias.
  • No compartir casillas, utensilios, mate, etc.
  • Al uso rutinario de Elementos de Protección Personal se agregó:
  • Refuerzos de botiquines de primeros auxilios
  • Recambio frecuente de barbijos
  • Disposición en todos los puestos de trabajo de alcohol al 70% y solución de agua lavandina
  • Provisión identificando por color de tacho para residuos del personal en cosecha
  • Rutina de medición de temperatura corporal a todo el personal y llevando registro de la misma
  • El abastecimiento de combustible se hace directamente al campo evitando el traslado de cisternas al punto de venta en el pueblo
  • La provisión de víveres para el personal de cosecha propio y de contratistas se realiza programada evitando el traslado y deambular por los pueblos
  • Repuestos y Reparaciones se tratan en lo posible de realizar en las mismas instalaciones del campo donde se está trabajando

Algunas otras consideraciones

Sería de gran aporte para la zona la repavimentación y señalización de la Ruta Provincial 6 que une Quimili con Pampa de los Guanacos; esto facilitaría la circulación de personas y mercaderías para mejorar el abastecimiento de estas localidades en estos tiempos de necesidades inesperadas. Por otra parte, es necesaria la instalación de un cajero automático en la localidad de Sachayoj que facilitaría el pago de salarios al personal; de este modo se evitarían traslados de personas por 50, 100 o 130 km a Pampa de los Guanacos, Charata (Chaco) o Quimilí como ocurre actualmente.

Otra cosa que preocupa es la provisión de materiales al Centro de Salud zonal para estar más preparados para esta u otras limitaciones sanitarias que son frecuentes en la región.

En conclusión, la cosecha en el este de Santiago del Estero avanza, con buenas perspectivas en calidad y rendimientos en los cultivos de soja y algodón. Los productores están muy conscientes de su rol en la sociedad, cuidan a quienes trabajan con ellos y piensan también en los pueblos que están en la zona de sus campos, revalorizando su compromiso con la sociedad.

 

Autor: Ing. Agr. Graciela Leguizamón – EEA INTA QUIMILÍ SANTIAGO DEL ESTERO

 

Más información:

Juan Carlos Cotella, Chacra Sachayoj, Convenio INTA AAPRESID. Presidente del Consejo Local Asesor EEA Quimili

Nicolás Romagnoli. CREA Sachayoj. Establecimiento El Yagua

Marcelo Herasimchuck. Presidente de la Sociedad Rural de Quimilí.

Marcos Aracme. Asesor de Anibal Moschem Hnos.

Luciana Bolañez, Asesora Privada.

Compartir esta Noticia:

Noticias Relacionadas

Desde 1996, Revista Campo para Todos, es el único medio especializado en el sector agropecuario de la provincia de Santiago del Estero.