El destete forma parte del calendario de prácticas de manejo de un rodeo de cría y se realiza para que la vaca reponga sus reservas corporales antes del invierno. Es especialmente importante en aquellas vacas preñadas que necesitan ganar estado o condición corporal antes de su nuevo parto, para que críen bien su nuevo ternero y se vuelvan a preñar en el siguiente servicio. Generalmente se combina con el tacto o palpación rectal para diagnóstico de preñez.
Definición
- Separar terneros de sus madres.
- Genera una interrupción en la producción de leche
- Produce una disminución de los requerimientos nutricionales (vaca)
- Considerar que esta práctica produce un estrés muy importante en el ternero.
- Debemos observar y no sobrecargar con otras acciones como castración, marcación, señalada y descorne en un período de entre diez días antes y diez días después de realizar el destete.
¿Cuándo hacerlo?
El uso de esta herramienta dependerá del manejo que tenga el sistema productivo (servicios, etc) y de las condiciones climáticas que afecten en cada año permitiendo optar según el costo de cada método.
¿Qué hacer con los terneros más chicos?
- Cola de parición, deben destetarse al mismo tiempo que el resto, para simplificar las tareas y posibilitar que las madres se repongan.
- Conviene separar por peso, o bien por tamaño, muy chico, chico y mediano.
- Separados en diferentes lotes, luego se irán reagrupando de acuerdo a su evolución.
- Se puede comenzar con alimento balanceado para destete (16 a 18% de proteína). El suministro de fardo de alfalfa favorece la toma de la ración. Se coloca el fardo en el fondo del comedero.
- La cola de parición se emparejará con el resto de su camada utilizando raciones equilibradas.
- Si se trata de hembras de reposición, su llegada o no al peso y desarrollo reproductivo para el servicio a los dos años de edad, dependerá del trato que se les haya dado durante su primer invierno.
- Los terneros de menos de 90 kg sólo deberían destetarse si se cuenta con alimento balanceado apto para destete precoz.
Tipos de Destetes
Tradicional
- El destete llamado “tradicional” es aquel que se lleva a cabo a los seis meses de edad en promedio, entre 5 y 7 meses de edad. Se puede efectuar en una o dos tandas según el manejo de los servicios, considerando el último por lo menos un mes y medio antes de la caída normal de las primeras heladas, es decir, antes del comienzo del otoño cuando baja la calidad de la oferta forrajera. En el caso de que las vacas se encuentren en una aceptable condición corporal, este tipo de destete permitirá que mejoren su estado y entren en el invierno con adecuadas reservas corporales, de manera de no afectar la fertilidad futura y los próximos partos.
Desmadre
- Esta es otra técnica que se utiliza pensando un poco más en el bienestar animal, disminuyendo el estrés producido por el destete, logra que los terneros no caminen buscando sus madres y las aguadas por el potrero, perdiendo así unos puntos menos de peso que con el destete tradicional.
- La manera de efectuarlo es llevando todo el rodeo de vacas con cría a un lote preferentemente bien empastado, se los deja alrededor de una semana en el nuevo lote y cuando los terneros ya se encuentran familiarizados con el potrero, la ubicación de las aguadas y se adaptaron al nuevo pasto, se sacan las únicamente las madres de manera gradual potrero.
Anticipado
- Se realiza a los 4 meses de edad en promedio, es decir cuando comienza a disminuir la producción de leche y su influencia en el ternero ya nos es tan importante como al inicio .
- El fundamento de esta técnica de destete es el de mejorar el estado corporal de las vacas antes del invierno, y que de esta manera no se vea resentida la fertilidad futura de la vaca en el servicio que se inicia con la primavera siguiente. También usado cuando la planificación forrajera indica una baja cantidad de forraje en años críticos de sequias.
Destete temporario o enlatado
- El uso de estos elementos es por un período de 15 días, la permanencia de estos por períodos muy prolongados marca un deterioro progresivo en el estado general de los terneros a pesar de contar con una ración adecuada.
- Debemos contar con una pastura adecuada pues es una condición imprescindible para que este sistema disminuya el estrés del ternero ante el destete por permanecer con sus madres y en un potrero conocido.
- Esta técnica disminuye el estrés pero es demasiado engorroso su forma de manejo.
Destete precoz
- Debe hacerse cuando el ternero tiene dos meses de edad, y pesa no menos de 70 Kg.
- El ternero debe cubrir sus requerimientos en ausencia de la leche materna. Ello permite que la vaca destine la energía de la producción de leche a otras funciones, como la actividad sexual y recupere condición corporal.
- Un animal destetado precozmente, se le debe contemplar los requerimientos mediante raciones de alta calidad y así satisfacer sus necesidades nutricionales para lograr un normal crecimiento.
- La técnica concentra y adelanta la aparición de celos, por lo que es posible lograr un lote de terneros más homogéneos, y más temprano en el tiempo.
- Los terneros están más capacitados para enfrentar el invierno, o entrar en sistemas intensivos de engorde, ya que conocen la alimentación suplementaria, y tienen el rumen más desarrollado.
- La aplicación del destete precoz es una herramienta de manejo del rodeo dirigida fundamentalmente a la vaca y no al ternero. Muy utilizada en sequias prolongadas.
¿Destete precoz a todo el rodeo o estratégico?
- El mayor efecto del destete precoz ocurre en vacas de primera cría, ya que además de producir leche deben seguir creciendo.
- Es aplicado a cierta proporción vacas de estado corporal comprometido, o vacas de parición tardía siendo posible que la preñez del rodeo llegue a 80% en años comprometidos de forraje.
- Solo si las vacas están sin ternero durante la mayor parte del entore es posible lograr los valores máximos de preñez.
- La duda es si el gasto en ración es justificado por incrementos en el margen bruto que dependerá del costo del alimento en cada año en particular.
Hiperprecoz
- La clave del destete híper precoz es la inducción del desarrollo del rumen y la adaptación metabólica del ternero, pasando de mono gástrico a la fermentación y digestión de un rumiante.
- Debemos tener en cuenta que pasa de una dieta líquida a una sólida incentivada por el hombre con el tipo de ración que se le suministra.
- Estamos trabajando con “animales frágiles”, y dado que la práctica ha sido probada y validada, no es un momento para ahorrar o realizar nuevas experiencias.
- Otro aspecto a considerar es que los costos de la práctica son compensados con el aumento del porcentaje de preñez y terneros logrados en los ciclos siguientes.
Creep feeding
- Definimos al Creep Feeding como la suplementación del ternero al pie de la madre.
- La suplementación es una herramienta que en los rodeos de cría es importante para asegurar el estado corporal de las vacas y el desarrollo de los terneros.
- Cuando se hace necesario recurrir a ella es importante determinar el momento en que se debe implementar.
- Hoy se usa como una práctica común la suplementación de los terneros al pie de la madre conocido con el nombre de Creep Feeding.
- Permite disminuir el consumo de leche materna y con esto logramos una recuperación de la madre o podemos adelantar el destete.
Creep grazing
- Definimos al Creep grazing como la práctica que permite a animales jóvenes pastorear
áreas a las cuales sus madres no pueden acceder al mismo tiempo.
Sanidad al Destete
- Disminuir el estrés y tener en cuenta el bienestar de los animales, contar volteadores para realizar los trabajos, evitando las corridas de los animales como se hacía en las tradicionales yerras.
- Planificar fecha del destete para realizar los trabajos unos 15 días antes del destete.
- El estrés producido por destete produce depresión del sistema inmune, que lo lleva a una disminución de las defensas.
- Sería importante que las vacunas necesarias sean aplicadas con la debida anticipación para que los terneros adquieran la inmunidad necesaria.
- Los antiparasitarios, debemos colocarlos antes del destete, pues el estrés baja las defensas y produce un alza de postura de huevos de los parásitos.
- Es imprescindible que los terneros después de desparasitados accedan a un potrero virgen.
- Deberíamos prever la provisión de una buena alimentación.
- La vacunación a aplicar debe incluir, como mínimo, las vacunas contra mancha y gangrena.
AUTOR:
Med. Vet. Rafael Piedrasanta – EEA INTA SANTIAGO DEL ESTERO – Agencia de Extensión Frías