cpt-template

Revista Campo para Todos N° 202 – Enero 2025

Los bioinsumos foliares en la cebolla contribuyen a mejorar la productividad

Por: Ing Agr (MSc.) Yesica Gramajo Dominguez – INTA EEA SE – Área de investigación- Producción Vegetal

El cultivo de cebolla puede beneficiarse significativamente de la aplicación de bioinsumos foliares, ya que estos productos ofrecen múltiples ventajas tanto para el desarrollo del cultivo como para la sostenibilidad del sistema agrícola. Algunos de los beneficios más destacados incluyen la mejora del crecimiento y desarrollo.

Los bioinsumos foliares suelen contener nutrientes esenciales, microorganismos beneficiosos o compuestos bioactivos que promueven el crecimiento de la planta, mejorando su vigor y rendimiento.

En el Campo Experimental del INTA Santiago del Estero se realizó el ensayo de estos productos en el cultivo de cebolla con fecha de siembra el 18 de abril de 2024, en el que se observó que la adición de aplicaciones de bioinsumos foliares en el cultivo de cebolla tuvo una influencia positiva de un 14% en el peso de los bulbos, con respecto al tratamiento que solo recibió 50 kg ha-1 de fosfato monoamónico (fertilizante de síntesis química). Este porcentaje hubiera sido mayor si el cultivo recibía el número de riego óptimo de acuerdo a la evapotranspiración del mismo, para un sistema de riego por surco con dos líneas de cultivo.

Los tiempos de aplicación de los bioinsumos foliares fueron programados en tres tiempos dependiendo la fenología del cultivo:

  • Tres hojas verdaderas: los bioinsumos favorecieron el crecimiento y desarrollo de área foliar y conservando la sanidad del cultivo.
  • Inicio de bulbificación: periodo en el cual los bioinsumos mejoraron la traslocación de la parte aérea de los nutrientes al órgano cosechable (bulbo).
  • 40 días antes de cosecha: permitió un cierre de cuello del bulbo perfecto manteniendo la sanidad y aumentando la vida postcosecha del mismo.

Las plantas del tratamiento con bioinsumos foliares (caldo compuesto por un consorcio de microorganismos entre bacterias y hongos benéficos, Materia Orgánica, aminoácidos libres, L- a- aminoácidos y micronutrientes entre el boro, cobre, molibdeno , hierro, zinc y manganeso) desarrollaron diversos mecanismos fisiológicos ayudados por las bacterias que contenían el caldo, que sintetizan la enzima encargada de degradar al precursor del etileno, que es el responsable de dañar a la planta ante condiciones de estrés hídrico sufrido durante el ciclo de cultivo.

De esa manera, los bioinsumos foliares contribuyen a la absorción de nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo y potasio, que son elementos fundamentales para el desarrollo de bulbos más grandes y pesados.

Otra de las ventajas de estos bioinsumos frente a los fertilizantes de síntesis química, es que la mayoría de los aplicados contenían materia orgánica y microorganismos, los cuales quedan en el sistema mejorando la biota y la química del suelo. Y lo mas importante de la adopción de estas tecnologías, sobre todo en la producción de frutas y hortalizas, es que son órganos comestibles en el que mantenemos la inocuidad de los productos, conservando la salud humana y es clave para promover la agricultura sostenible y reducir el impacto ambiental de los métodos tradicionales.

 

Compartir esta Noticia:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Portada » Los bioinsumos foliares en la cebolla contribuyen a mejorar la productividad
Categorias

Desde 1996, Revista Campo para Todos, es el único medio especializado en el sector agropecuario de la provincia de Santiago del Estero.