Revista Campo para Todos N° 203 – Febrero 2025

Revista Campo para Todos N° 203 – Febrero 2025

Weisburd Bier. Una Cerveza bien Santiagueña

Ubicada en el Parque Industrial La Isla en La Banda, Santiago del Estero, se encuentra la nueva fábrica de cervezas Weisburd Bier. Hablamos con sus propietarios Mariela García y Guido Benseñor, dos profesionales emprendedores que nunca dudaron en echar a volar sus sueños, sin pensar en las dificultades, simplemente lo hicieron.
Hablamos solo con Guido porque Mariela tenía tareas pendientes afuera.
Al estilo Campo para Todos les presentamos como se iniciaron y cuales son proyecciones.

Por: Carlos F. Hamann

Empezamos con mi novia más o menos hace cuatro años, como un hobby, como para hacer una actividad juntos ya que somos técnicos en alimentos, ella ingeniera de alimentos, yo soy licenciado. Ese hobby fue creciendo, por suerte, la aceptación era muy buena. Empezamos a haciendo las cervezas clásicas que son la rubia la roja y la negra, teníamos unos equipos muy chiquititos, o sea, hacíamos 20 litros por producción y lo compartíamos entre nuestros amigos.

Mariela García y Guido Benseñor.

Con el tiempo quisimos empezar a innovar, hacer cosas distintas, y empezamos a buscar nuevos tipos de sabores, a introducir frutos del monte, chañar, algarroba, tuna, y también la miel del monte. Así aparecieron los nuevos tipos de cerveza. Fue un proceso de aprendizaje. Nos tuvimos que especializar en el tema de la cerveza porque tiene sus cuestiones técnicas. Después fue hacer pruebas hasta encontrar la receta que a nosotros nos gustaba más, hasta que llegamos al punto final.
Cada receta tiene normas de calidad e higiene porque es algo que conocemos por nuestras profesiones. Tenemos todos los productos habilitados de forma nacional, tanto el establecimiento como cada producto tienen tránsito federal.


Weisburd
El nombre nace de un viaje a Quimilí, de donde soy yo, cuando Mariela ve el nombre en un cartel de ruta que está antes de llegar a la rotonda y le llama la atención, yo le digo, ¿quieres conocer?. Bueno, fuimos a Weisburd, y ahí ella ve lo que es la ex fábrica, le cuento un poco la historia del pueblo, porque fueron pioneros en un montón de cuestiones, entonces nos gustó mucho la historia y nos cerraba el nombre, que era afín a la cerveza, porque era de origen alemán, en ese entonces origen europeo, podríamos decirlo y bueno y así nace el nombre, por hacer honor a lo que fue ese gran pueblo pujante y la historia que tuvo.

Los ingredientes
Los ingredientes base, vienen de otros lugares del país, el Lúpulo de la Patagonia y la Malta de la Pampa Húmeda. La Cebada, el Trigo y los otros ingredientes, de aquí, de la provincia. Tratamos de ir directamente al productor, de usar mieles, que sean muy ricas, de muy buena calidad. Aprovechamos los frutos y depende la época, vamos haciendo distintos estilos de cervezas. En el verano, la Tuna, por ejemplo, en cambio al chañar lo podemos usar todo el año porque lo usamos en formato de arrope, y la algarroba también porque se puede guardar y tener disponibilidad durante el año.

La cerveza
El proceso de la cerveza es una mezcla de cebadas de distintos granos que se maceran en agua, después eso se lleva a hervor y se enfría rápidamente. Luego se fermenta con levaduras específicas para cada estilo de cerveza, se deja un tiempo para maduración y finalmente el envasado que puede ser un barril, una lata, o una botella.
Los productos especiales para que se forme el gusto entran durante la etapa de hervor, y se disuelve todo completamente o, en algunos casos, entran en la fase de madurado, queda un tiempo determinado en inmersión y después ya termina el proceso.
Esas tareas son estandarizadas, tenemos por escrito cuáles son los momentos en donde se hace cada actividad para que siempre se haga de la misma manera y logramos en el tiempo tener un producto que salga siempre igual.

Donde se comercializa
La cerveza solamente dentro de Santiago capital y en varias localidades del interior y lo que son los productos destilados si estamos en Buenos Aires y en Córdoba con pequeñas distribuciones por el momento.

La nueva fábrica
Hace mucho tiempo que estamos trabajando para terminar con las instalaciones de la fábrica que está ubicada en el Parque Industrial La Isla, en La Banda. Hicimos un sistema de filtrado de agua y tratamiento de desperdicios. Disponemos de un gran lote donde implantamos árboles y plantas para sacar algo de materia prima.
Con la fábrica nueva vamos a tratar de llegar a más mercados fuera de la provincia. Va a tener una capacidad instalada de cerveza de más de 20000 lts. mensuales y la capacidad de destilación va a estar arriba de los 4000 lts mensuales. Próximamente haremos la inauguración de la misma.

Pérdidas y desperdicios
Recientemente nos han entregado el premio por reducir pérdidas y desperdicios de alimentos.
Identificamos, en la cadena, distintos puntos donde perdíamos productos, los medimos y los solucionamos, de esa manera hicimos un cálculo anual de cuánto nos ahorramos en pérdidas por haber hecho esos pequeños cambios.

El Bagazo Cervecero
Planteamos la necesidad de utilizar el Bagazo Cervecero, que es nuestro único subproducto en cantidad.
Creemos que este año se lo va a introducir en el Código Alimentario Argentino como un ingrediente o como un producto propiamente dicho. Eso va a permitir que lo podamos procesar y destinar a consumo humano. Actualmente no tiene reglamentación marco para hacerlo apto, por eso termina destinado al consumo de animales.
Tenemos actualmente convenios con la Universidad Nacional en donde lo venimos estudiando la forma como lo vamos a implementar, podríamos hacer una molienda y obtener una harina para panificados.

Destilería
Hoy, además de la cerveza, estamos elaborando los productos destilados, somos la primera destilería habilitada de la provincia. Estamos haciendo Gin, que es una bebida que se hace a partir de una maceración de distintos botánicos, por ejemplo, Coriandro, Cardamomo, Enebro, Angélica, Regaliz, cáscara de Naranja y Limón, es una combinación de botánicos que después se lleva a un alambique en donde se hace una destilación para obtener un alcohol concentrado, que tomó todos los aceites esenciales de cada uno de los botánicos que le pusimos. Después se madura y se baja la graduación alcohólica para tener un producto de unos 40% alcohol. Tenemos cuatro tipos de Gin.

Publicado en Revista Campo para Todos N° 183

Compartir esta Noticia:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desde 1996, Revista Campo para Todos, es el único medio especializado en el sector agropecuario de la provincia de Santiago del Estero.