Braford se suma a la revolución genética
La genómica es una herramienta de evaluación de gran potencialidad que continua rompiendo barreras, generando más y mejor información, y planteando grandes desafíos y posibilidades a futuro.
Se basa en la evaluación de marcadores moleculares que, asociados a la información fenotípica y genealógica que hoy es el gran capital de las asociaciones, permite mejorar las evaluaciones genéticas. También, abre las puertas a nuevas posibilidades de cara al futuro, entre las cuales se destacan la evaluación de nuevos caracteres, la posibilidad de analizar caracteres costosos a partir de una menor cantidad de información, y el poder evaluar individuos a corta edad, con los beneficios que esto genera.
La Asociación Braford Argentina ha lanzado su programa de evaluación genómica, el cual es parte del PEGBraf, su actual programa de evaluación genética, que ya cuenta con más de 15 años y más de 500.000 animales evaluados. Esto le permite al criador contar con nuevas herramientas de mejora, entre ellas las DEPs enriquecidas con mayor precisión.
El Programa Genómico Braford es llevado a cabo desde la Asociación a través de un convenio con el laboratorio de la Sociedad Rural Argentina, quien se encarga de recibir las muestras y realizar los análisis. La Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires es quien luego continúa con la evaluación, implementando nuevos desarrollos que robustecen aún más la calidad y precisión de la información.
La genómica además de ser una potente herramienta de evaluación, es también una herramienta comercial que día tras día gana más prevalencia en los mercados y comienza a ser requerida como exigencia para la comercialización de reproductores y material genético a diversos destinos.
Un punto a destacar es que se encuentra al alcance de todos los criadores. Su implementación es muy simple, ya que se mantiene la estructura actual de la toma y envío de muestra (pelos de la cola c/ bulbo capilar), y gracias a un acuerdo se logra acceder a la tecnología a menores costos.
Los marcadores moleculares son una herramienta que permite obtener información suficiente para llevar a cabo la identificación de individuos en una raza o especie determinada. A su vez, determinar filiación genética y parental entre individuos en un rodeo, evaluar condiciones genéticas, y establecer características cualitativas, como por ejemplo la presencia de cuernos, situación que posibilita una selección más acertada, direccionado el mejoramiento genético.
A pesar del gran avance en la investigación de la genética molecular y la genómica, se ha corroborado la vital importancia de la utilización y el buen manejo y análisis de los registros en los sistemas de producción animal. Para la utilización de los SNP y su posterior arreglo en chips.
genómicos es necesario confrontar las diferencias de producción entre los diferentes animales de la misma especie, sus genotipos y los polimorfismos genéticos (SNP).
En resumen, podemos destacar que la selección genómica es una herramienta útil para complementar la evaluación genética cuantitativa. En la actualidad se está implementando y utilizando con mayor frecuencia. Requiere de la asociación entre universidades, centros de biotecnología, investigadores, productores, empresas y asociaciones de criadores para continuar con en el desarrollo de tecnologías e incorporación al sistema de evaluación actual. De este modo, se calcularan las diferencias esperadas de progenie genómicas (GDEP) para predecir el comportamiento de futuras progenies con distintas características de interés.
Las evaluaciones genómicas poseen ventajas frente a las evaluaciones genéticas tradicionales. Entre ellas, el incremento en la intensidad de la selección por el aumento en el número de animales en prueba con los mismos recursos económicos, y el permitir el mejoramiento genético y la selección de características de baja heredabilidad, con mejores precisiones y resultados.
Es por ello que convocamos a los criadores a sumarse a esta revolución genética en la búsqueda continua de una mayor productividad, responsabilidad y eficiencia en el uso de los recursos, y por lo tanto, en la sustentabilidad de su empresa.
Publicado en Revista Campo para Todos N° 162