cpt-template

Revista Campo para Todos N° 197 – Agosto 2024

Pautas de manejo del rodeo caprino

Planificar las actividades de manejo nos ayuda a tomar las mejores decisiones en el territorio adoptando según las realidades de cada lugar y de cada corral. Las escasas precipitaciones, la diversidad y variabilidad espacial en nuestra región, hace que la clave en los campos ganaderos tanto caprinos, bovinos y ovinos se encuentre estrechamente relacionada con el manejo que se pueda realizar en él. Presentamos mes a mes, algunas pautas de manejo integrado para la majada caprina

Enero
Es el momento de vacunar a las en hembras preñadas, para evitar la presencia de las enfermedades Clostridiales, como la enterotoxemia, disminuyendo o evitando la muerte de cabritos recién nacidos. Esta vacunación se realiza anual- mente en toda la majada, cabe destacar que en hembras que no fueron vacunadas deben aplicarse dos dosis en los dos meses previos al parto 60 y 40 días respectivamente. Además, se realiza un refuerzo anual a las cabras para evitar las enfermedades Clostridiales.
En este mes, también se realiza un control de los registros, con la información que se va relevando del corral en las diferentes categorías de la majada.
Los registros (escritos), son herramientas que permiten el control de la producción tales como la fecha de parto, tipo de parto (simple-doble, etc.), peso al nacimiento del cabrito/a, peso al destete, fecha de vacunación, desparasitaciones, entre otros, son datos que deben ser simples y prácticos destacando los factores de producción. Pueden emplearse para ellos un cuaderno o en su defecto una planilla de Word en el celular o PC.

Toma de datos para la elaboración de los registros.

Febrero
Es el momento de la selección y reposición de las cabras y machos. Al momento de la selección siempre se debe seguir un orden de revisación del animal, el cual puede ser desde los miembros posteriores a la cabeza o viceversa; como se describirá a continuación:

Machos

Dientes: la observación de los dientes se utiliza para descartar los animales más viejos, (a partir de más de medio diente), ya que presentan menos capacidad de servicio y fertilidad. Los dientes deben estar alineados correctamente en el rodete dentario y no presentar alteraciones como boca corta o boca larga (prognatismo y braquignatismo) que son defectos no deseable y altamente heredables en la descendencia.

Prognatismo.
Braquignatismo.

Ojos: se deben descartar los chivos que presenten problemas como cegueras, nubes o lesiones que impidan la normal visión del macho.
Patas: examinar si presentan lesiones como inflamación, abscesos, etc. Es importante el control y despeñuzado higiénico en los animales.
Lomo: se debe observar que sea recto y eliminar aquellos animales que presenten alteraciones en la columna. Desviaciones como lomo en sillón (lordosis) o arqueado (cifosis).
Cuernos: indistintamente de la raza, la cabeza de los chivos debe presentar cuernos, ya que la ausencia del mismo es una característica de subfertilidad o infertilidad.
Testículos: es importante la palpación de los mismos, ya que cualquier alteración afectará la fertilidad. Deben presentar tono, con presencia de desplazamiento en el escroto, observar que no presente lesiones ni dolor.

Hembras

Pezones: se deben descartar las cabrillas con pezones supernumerarios. Además, los pezones cumplen importan- cia para el ordeño, deben tener un buen tamaño, con la punta delgada para permitir a los cabritos puedan mamar.

Vulva: es importante observar y descartar la presencia de hembras masculinizadas (crecimiento excesivo del clítoris). Igualmente, como la presencia de ulceras, heridas o bicheras.
Ubres: deben ser funcionales y estar bien formadas, de forma de tipo globosa. El tipo de ubre caída son las que más predisponen a la mastitis. Generalmente en la región las principales causas de mastitis son por heridas traumáticas por espinas y ramas existentes en los lugares de pastoreo, golpes y mordeduras de otros animales.
Fertilidad: se deben descartar las cabras que no hayan quedado preñadas por 2 años seguidos.

Marzo

Medicamentos del botiquín colocados arriba del techo del corral.

Es el momento óptimo para la revisación del botiquín sanitario caprino. Para que los medicamentos mantengan sus propiedades se deben guardar en un lugar fresco, seco y oscuro. No colocar el botiquín sobre el techo, cerca de la chapa o en el suelo del corral. En el caso de vacunas, conservarlos en heladera a 4ºC, colocándolo en el piso de la misma para que no se congele. Para trasportar las vacunas deben guardarse en una conservadora con hielo o conservantes y observar la fecha de vencimiento que está impresa en el envase antes de utilizarlo. Los medicamentos que no deben faltar son: antibióticos, antiparasitarios, antidiarreicos, antiinflamatorios, desinfectantes, antisépticos, curabicheras, suplementos vitamínicos y minerales.

 

Abril a julio
Es el momento de mayor concentración de partos (aproximadamente el 60%), particularmente en el mes de julio se presentan lo que los productores denominan “la parición grande”.
Generalmente en esta época es cuando el pastizal natural se encuentra muy seco ya que son meses que no llueven. Por eso, es importante ir viendo las condiciones del campo y de las cabras. Se realiza un esquema de suplementación nutricional energética 60 días antes del parto en aquellas cabras dónde la condición corporal sea mala. Se recomienda empezar el período de acostumbramiento en los primeros 30 días con una ración baja (250 gr/día/animal) hasta obtener el 1% del peso vivo. Esta suplementación estratégica permite el aumento de la producción y calidad de calostro. Los nutrientes son destinados al desarrollo de la glándula mamaria y el feto.

Suplementación energética preparto.

Una de las enfermedades más frecuentes en los cabritos son las diarreas neonatales durante los primeros días de vida. Es causado por bacterias, hongos y parásitos. Otra enfermedad frecuente que se manifiesta en los pulmones, son las neumonías. Las principales causas que la predisponen son un manejo deficiente en la alimentación (amamantamientos incompletos), temporales de frío, lluvias, hacinamiento y escasa limpieza en los corrales de los cabritos. Es necesario tres aspectos fundamentales para el control de estas enfermedades: higiene, consumo de calostro y constante observación para un tratamiento temprano.
Semanas posteriores al parto, generalmente en los animales jóvenes, se manifiesta el ectima contagiosa o “boquera”. Esta enfermedad producida por un virus que afecta piel y mucosas, provocando lesiones en vulva, ubre, pezones, escroto, prepucio, nariz, labios y encías. Los animales se encuentran decaídos, con infecciones secundarias y pierden peso al no poder alimentarse. Se recomienda aislar a los animales enfermos, controlar las heridas utilizando un antiséptico hasta que cicatricen y un antibiótico para controlar las infecciones bacterianas. Es muy importante la desinfección del corral (con amonio cuaternario) después que haya desaparecido la enfermedad.

Una de las enfermedades más frecuentes en los cabritos son las diarreas neonatales durante los primeros días de vida.
Lesiones en encía por ectima.

A partir del mes de mayo, se recomienda colocar un antiparasitario externo (pour on), para el control de piojos.
Previo al inicio del servicio y la salida del mismo, se debe realizar el sangrado en la majada descartar los animales por Brucella melitensis, mediante análisis serológico; cabe destacar la importancia de este diagnóstico ya que en el caso de la Brucelosis es una zoonosis (patógeno celular que se transmite de forma natural de los animales al ser humano).

Sangrado para el control de Brucelosis.

Agosto a septiembre
Nuevamente se realiza la revisión del botiquín sanitario.

Octubre a diciembre
Durante estos meses ocurren nuevas pariciones (aproximadamente el 40%) y es necesario evaluar antes del parto la condición corporal de nuestros animales para realizar una suplementación estratégica, como se mencionó anteriormente.
Además, durante estos meses se realiza la desparasitación del gusano del cuerno. Esta enfermedad es causada por una larva de la mosca que se deposita en la cavidad nasal y senos paranasales provocando estornudos frecuentes, incoordinación, disnea y descarga nasal purulenta. El tratamiento más eficiente es utilizando doramectina por vía subcutánea y el closantel por vía oral.
Es frecuente durante épocas calurosas, la presencia de miasis o bicheras, donde son abundantes las moscas. Este problema es causado por la larva de una mosca que se deposita en las heridas, en los tejidos vivos. Se recomienda el control de los animales, la colocación de curabicheras en pasta, aerosol o líquido como preventivo en caso de realizar algún manejo que pueda provocar una bichera, como en el caso de las castraciones en los machos o la presencia de alguna herida.
También se recomienda realizar un servicio estacionado en la majada, es decir, mantener el chivo separado de las cabras y programar el servicio en un período de tiempo determinado. Los momentos del año en los que se recomienda programar esta actividad serian del 15 de abril al 15 de junio (estación reproductiva). El objetivo principal de ésta práctica es sincronizar la oferta y la demanda del sistema de cría, evitar la dispersión de las pariciones durante todo el año y las pérdidas de cabritos, haciendo coincidir la época de mayor producción y mejor calidad del forraje con la época de los mayores requerimientos nutricionales de los animales, ya que la mayor concentración de partos se produce durante la peor época de forraje disponible durante el otoño-invierno y esto repercutirá, eventualmente, en el desarrollo y la venta de las crías.

Poder realizar un servicio estacionado nos va a permitir que la unidad de producción sea más rentable, obtener la mayor concentración de nacimientos en un corto período ayudará a disminuir la mortalidad de los cabritos, lograr reducir los costos de suplementación en periodos críticos y mejorar el precio del cabrito en épocas de mayor demanda en el mercado.

Autores:

Vet. (Ms. Sc.) Gabriela Brunello (INTA EEA La Rioja)

Med. Vet. (Ms. Sc.) Pablo Matías Ojeda Fermoselle (INTA EEA Catamarca)

Fuente:
Revista “TECNOÁRIDO”
Año 3 – Nº 4 – Junio 2021
Capítulo 10
Estación Experimental Agropecuaria La Rioja

Publicado en Revista Campo para Todos N° 160.

Compartir esta Noticia:

Noticias Relacionadas

Desde 1996, Revista Campo para Todos, es el único medio especializado en el sector agropecuario de la provincia de Santiago del Estero.