En el año 2024, la cadena frutihortícola de nuestra provincia ha experimentado varios altibajos. Durante la campaña otoño-invierno, en la que se cultivan productos de gran importancia económica como la cebolla y la zanahoria, se sembraron más de 7,500 hectáreas en el sistema de riego del Río Dulce, abarcando los departamentos de Banda, Robles, Sarmiento y San Martín.
Por: Ing Agr. MBA en Agronegocios, Eve Luz Yñiguez – INTA SE
![](https://campoparatodos.com.ar/wp-content/uploads/2025/01/cebollas-eve.jpg)
Cebolla: Desafíos climáticos y de mercado
Un período de 17 días de lluvias continuas en abril afectó significativamente las siembras de cebolla realizadas entre fines de marzo y abril, causando problemas de emergencia y/o inundación. Esto obligó a algunos productores a sembrar nuevamente en mayo, enfrentándose luego a lluvias de primavera y a la caída de precios en noviembre, cuando muchos lotes tuvieron que ser rastrados. No obstante, aquellos que sembraron entre febrero e inicios de marzo tuvieron éxito, cosechando entre agosto y octubre y logrando buenos precios.
![](https://campoparatodos.com.ar/wp-content/uploads/2025/01/DSC_0139-scaled.jpg)
La cebolla tipo Valencianita comenzó a comercializarse en mercados locales y provinciales a finales de agosto, llegando al Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) en septiembre con precios favorables de $13,000 por bolsa. Sin embargo, en noviembre, los precios cayeron a $3,000 por bolsa, provocando que muchos productores abandonaran sus lotes y donaran al Banco de Alimentos. La competencia con Brasil y Chile, con precios competitivos y alta calidad, presionó negativamente al sector provincial y a otras regiones productoras como Salta, Jujuy, Córdoba, La Rioja, San Juan y Mendoza.
![](https://campoparatodos.com.ar/wp-content/uploads/2025/01/DSCN3852-scaled-e1736201235136.jpg)
Zanahoria: Mayor organización y estabilidad
La zanahoria, con un sistema de producción más organizado, se siembra entre febrero y marzo, logrando cosechas en 90 a 120 días. Este año, se sembraron aproximadamente 3,500 hectáreas, principalmente en Colonia El Simbolar. La mayoría de la producción se procesa en galpones para lavado, empaque y clasificación antes de su venta en mercados mayoristas, supermercados e hipermercados. Aunque algunos productores venden a granel, los precios iniciales fueron adecuados, cerrando con valores más bajos en octubre. La producción es reconocida por su alta calidad y presentación.
![](https://campoparatodos.com.ar/wp-content/uploads/2025/01/zapallos.jpg)
Cucurbitáceas: Tecnología y desafíos fitosanitarios
El cultivo de melón, con una superficie de entre 150 y 200 hectáreas, destacó por el uso de tecnología avanzada como plantines, mulching, riego por goteo y túneles de plástico. La cosecha comenzó a fines de octubre y se extendió hasta enero. A pesar de los problemas fitosanitarios con hongos, bacterias y nematodos, los melones santiagueños llegaron al MCBA con precios iniciales de $30,000 por caja de seis melones, manteniéndose competitivos a pesar de las lluvias.
Asimismo, el zapallo tipo Kabutia y Anquitos ingresó al MCBA a partir del 12 de diciembre, con precios variables entre $10,000 y $12,000 por bolsa de 20 kg, destacándose por su calidad.
Propuestas para fortalecer la cadena
Es crucial avanzar en la consolidación del mercado frutihortícola mediante:
Implementación de nuevas variedades adaptadas a la región, optimización de calendarios de siembra y análisis de suelo y agua.
Certificaciones de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) para garantizar calidad y competitividad.
Colaboración entre productores, instituciones, empresas de servicios y entidades financieras.
Planificación estratégica con diseño de planes de negocio robustos y análisis de costos.
El INTA sigue trabajando en innovación, desarrollo de nuevas tecnologías y evaluación de mercados, proporcionando una base sólida para mejorar la sostenibilidad y rentabilidad de la cadena frutihortícola en la provincia.
Para más información, contactar a:
yniguez.eve@inta.gob.ar