cpt-template

Revista Campo para Todos N° 202 – Enero 2025

Carbón Vegetal en Santiago del Estero: Propuestas para la sustentabilidad y trazabilidad en su producción

En un esfuerzo por mejorar la producción de carbón vegetal en Santiago del Estero, se llevó a cabo una reunión académico-empresarial en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, organizada por la Cámara de Productores y Comercializadores de Carbón Vegetal de la provincia. Este encuentro reunió a representantes del sector forestal, autoridades gubernamentales, académicos y empresarios, con el objetivo de discutir y proponer soluciones para los desafíos que enfrenta esta industria.

Colaboración Interinstitucional para Fortalecer la Producción de Carbón Vegetal en Santiago del Estero

Mariano Anigati, presidente de la Cámara de Productores y Comercializadores de Carbón Vegetal de Santiago del Estero, destaca la colaboración con sectores académicos y públicos para resolver problemáticas del sector y mejorar la legalidad y trazabilidad de la producción de carbón vegetal.

Mariano Anigati. (Para ver entrevista en YouTube, tocar la foto)

El presidente de la Cámara de Productores y Comercializadores de Carbón Vegetal de Santiago del Estero, Mariano Anigati, en dialogo con Campo para Todos expresó: «Organizamos esta reunión Académico-Empresarial en la Universidad Nacional de Santiago del Estero con motivo de exponerle al sector profesional y a la Dirección de Bosques algunas inquietudes de nuestro sector. Estamos articulando tanto con los sectores académicos como los públicos para resolver varias problemáticas, y la verdad que ha sido un encuentro muy auspicioso.»


Anigati se mostró muy esperanzado en que el sector académico se incorpore al trabajo de la Cámara. «Nuestra producción se puede hacer con una tasa de extracción inferior a la tasa de crecimiento de los bosques en pie. De este modo, podemos dialogar con cualquier organización ambientalista y asegurarles que nosotros no somos los que talan un monte con cadenas, le prenden fuego y no aprovechan esa riqueza, reduciendo las hectáreas de bosque.»


«El poblador de nuestros bosques es sustentable en sí mismo. No necesitamos que ellos se incorporen, ya están incorporados. Sin embargo, a través de la aplicación de medidas articuladas con el Estado Provincial, para que haya una mayor legalidad y trazabilidad, podemos acceder a mejores mercados. Esto se traducirá en mejores precios para toda la cadena. La legalidad que estamos pidiendo generará mayores riquezas para la provincia, que se distribuirán en toda la cadena de provisión, aumentando el Producto Bruto Geográfico de Santiago del Estero.”

 

Propuestas para la Sustentabilidad y Trazabilidad en la Producción de Carbón Vegetal en Santiago del Estero

El Ingeniero Forestal Marcelo Navall, asesor técnico de la Cámara de Productores y Comercializadores de Carbón Vegetal, detalla las iniciativas para mejorar la trazabilidad y sustentabilidad en la producción de carbón, con el objetivo de cumplir con las exigencias de los mercados internacionales.

Marcelo Navall. (Para ver la entrevista por YouTube, toca la foto)

El Ingeniero Forestal Marcelo Navall, asesor técnico de la Cámara de Productores y Comercializadores de Carbón Vegetal de Santiago del Estero, dijo a Revista Campo para Todos: «La cámara es la primera en su tipo en la provincia. Se conformó hace muy poco tiempo y viene discutiendo varias líneas de trabajo. Una de ellas tiene que ver con la sustentabilidad de la actividad, con el registro y la mejora en la trazabilidad.»


«Los mercados están empezando a pedir trazabilidad, y entonces hay que prepararse para eso. La cámara hizo una propuesta a la Dirección de Bosques para mejorar el sistema actual, lo cual permitiría generar información de mayor calidad a efectos de la trazabilidad, un mejor control y un uso más organizado de la cadena. Hemos presentado esa propuesta junto con otras ideas, todas orientadas a potenciar la sustentabilidad en sus tres pilares: ambiental, social y económico de la producción de carbón en la provincia. Específicamente, proponemos mejorar el registro denominado ‘registro de productor forestal’. Nosotros proponemos mejorarlo, brindando más información detallada para los carboneros, como la ubicación geográfica de sus hornos, y la capacidad en metros de leña de cada uno, de manera que el productor tenga acceso a un cupo de producción reconocido por la Dirección de Bosques.»


«Esperamos que cada embarque que salga de la provincia pueda tener una hoja de trazabilidad que indique de qué horno salió esa producción, en qué fecha se produjo y quiénes fueron los actores que lo acopiaron, procesaron y despacharon. Todo eso se sintetizaría en una hoja de trazabilidad que añade calidad al producto y nos permite cumplir con normativas de distintos compradores, como por ejemplo la Unión Europea, que lo exigirá en breve. Básicamente, hemos propuesto un sistema que organiza las figuras que ya existen, simplemente retoca algunas cosas que consideramos que hace falta pulir, añade un poco más de información, sistematiza las bases de datos para que la información sea fácilmente accesible y fluida. Ese es el corazón de nuestra propuesta.»


«Más del 70% del carbón que se produce en Santiago del Estero se realiza en unidades pequeñas de menos de tres hornos, que están rodeadas de monte. Este sistema es naturalmente mucho más sustentable, no está asociado a deforestación. Simplemente hay que poner números, acompañarlo y generar la información que lo vincule formalmente al monte de origen. Lo más importante es que la Dirección de Bosques adopte esto como un sistema formal, lo oficialice en una resolución o disposición, y que nosotros podamos decir a los mercados que hay una institución pública que está dando fe de que esto está ordenado y trazado.»


«La idea es que la actividad se desarrolle y tenga el lugar que merece. Es una actividad histórica y culturalmente arraigada en Santiago del Estero que todo el mundo conoce, ya que todos los empresarios del agro en algún momento han sido carboneros. La cámara quiere devolver a la actividad el lugar de mayor privilegio que merece.”

El Rol del Trabajo Interinstitucional en la Trazabilidad del Carbón

Noelia Zanichelli, Directora de Bosques y Fauna, destaca la importancia de la colaboración interinstitucional para alcanzar un producto forestal sustentable y sostenible, durante una jornada académica en la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Noelia Zanichelli. (Para ver la entrevista en YouTube, tocar la foto)

Noelia Zanichelli, Directora de Bosques y Fauna de Santiago del Estero, expresó su entusiasmo por este tipo de jornadas. «Antes que nada, celebro este tipo de encuentros. Entendemos que el trabajo interinstitucional entre lo público y lo privado es vital; de otra manera, sería demasiado complejo para nosotros, como Estado, poder actuar y llegar donde debemos. La situación actual es complicada económicamente, pero sabemos que aunando esfuerzos podemos alcanzar los objetivos. También tenemos pleno conocimiento de que son procesos largos que no producen resultados inmediatos, pero con cimientos firmes, trabajando con información certera y buenos datos, creo que podemos alcanzar el resultado final. En este caso, se trata de regularizar determinadas situaciones relacionadas con la clandestinidad y sobre todo la trazabilidad para lograr un producto sustentable y sostenible en el tiempo.»
Zanichelli destacó el trabajo realizado dentro del Comité de Cuenca, que cuenta con la presencia de más de seis comisionados municipales, dos intendentes y todo tipo de organizaciones. «Esto demuestra que están participando todos los estamentos a nivel gubernamental, no solo la provincia.»


«Los intendentes, que tienen llegada directa a las comunidades y todos los sectores, incluyendo asociaciones sin fines de lucro y entidades como la Cámara de Carboneros, están trabajando a nivel empresarial con intereses económicos. Este tipo de reuniones representan el puntapié inicial. Hemos hecho público algo que venimos trabajando en reuniones internas desde hace mucho tiempo. Hay cuestiones que debemos madurar para poder implementarlas, información que recabar y diagnósticos que hacer. Son procesos lentos, pero estoy convencida de que es el camino correcto. Si trabajamos de esta manera, los resultados serán beneficiosos para todos.”

Impacto Socioeconómico de la Actividad Forestal en Monte Quemado:

Visión y Propuestas

En el Encuentro empresarial académico 2024. Desafíos y acuerdos para la sustentabilidad carbonera en Santiago del Estero, el intendente Felipe Cisneros resalta la importancia de la trazabilidad, el manejo sostenible y el valor económico de la actividad forestal en Monte Quemado.

Felipe Cisneros, intendente de Monte Quemado, ubicado en el Departamento Copo, Santiago del Estero, comentó a Campo para Todos: «En nuestra región son importantes tres actividades económicas en lo forestal: la actividad asociada al durmiente, al carbón vegetal y al poste, además de la producción de tablas y otros productos aserrados »
«Hoy he estado participando y comentando sobre el impacto socioeconómico de la actividad carbonera en nuestra región, que es muy importante. Nosotros, como intendencia, venimos trabajando en el Comité de la Cuenca Forestal de Monte Quemado, donde buscamos discutir y proponer soluciones a los problemas que tiene la actividad forestal en la región, relacionados con la producción, el agregado de valor, la trazabilidad y el origen del producto, porque lo que se busca siempre es darle valor. Un producto como el carbón, que tiene características excepcionales y es demandado en otros lugares del país y del mundo, tenemos que poder venderlo bien.»

Felipe Cisneros. (Para ver la entrevista en YouTube, tocar la foto).

«Para nosotros, el municipio tiene interés en aportar en ese sentido. Desde hace algunos años, la Cámara de Carboneros de la provincia viene trabajando en generar más oportunidades para exportar este producto y el desafío siempre es darle trazabilidad, porque el comprador quiere saber de dónde viene, quiénes están involucrados en la producción, si el bosque de donde se ha sacado la leña ha sido bien manejado; le interesa saber que consume un carbón que no viene de desmontes.»


«Es decir, los buenos consumidores tienen esas exigencias y hoy la Unión Europea también impone nuevos puntos para poder importar carbón entre otros productos que vienen de regiones donde hay bosque. Entonces tenemos que garantizar que ese producto está libre de deforestación, que no viene de campos desmontados, que es un trabajo bien realizado y que la mano de obra está bien hecha. Todos esos requisitos son lo que hay que trabajar desde las Políticas Públicas, desde las Cámaras, desde la Actividad Privada. Nosotros como municipio también tenemos nuestra mirada y en eso ha consistido mi aporte a este encuentro.»
«Estamos trabajando en un diagnóstico a partir de un relevamiento que venimos haciendo en familias rurales ubicadas en parajes. Monte Quemado y Copo tienen mucha ruralidad. En la encuesta que realizamos, preguntamos si tienen producción carbonera u otra producción forestal, si tienen producción ganadera o producción agrícola en cerco. Toda esa información nos sirve para poder plantear esquemas de mejoras en mesas como esta, en la que hemos participado hoy. En Monte Quemado también es muy importante la actividad ladrillera. En un relevamiento que hemos realizado, detectamos en el área periurbana de Monte Quemado 80 emprendimientos ladrilleros que se complementan con emprendimientos de carboneros. Hemos identificado más de 120 emprendimientos, donde hay desde un horno de carbón hasta 14 hornos de carbón


«Es muy importante la actividad social vinculada al bosque en nuestra región. Por eso, estos espacios de construcción y de aporte a la política pública para el sector son importantes. Sobre todo, celebro que la provincia, a través de la Dirección de Bosques, la Cámara Carbonera, la actividad privada o los empresarios, junto con docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Forestales, nos hayamos encontrado aquí para poder aportar a esa realidad y a esta oportunidad que tenemos, porque es una oportunidad de vender un producto, de generar empleo, de generar riqueza local, que es lo que está asociado al bosque. Asociado al bosque siempre hay riqueza, solo que a veces está oculta.”
«Tenemos posibilidades de generación de empleo, dinámica productiva y eso está totalmente alejado de lo que tiene que ver con la extinción de los bosques, con esa mirada ambientalista extrema que tiene que ver con no tocar. Muchas veces se dice que los bosques no hay que tocar y nosotros consideramos que los bosques hay que usarlos, hay que aprovecharlos de manera sostenible y adecuada, generar riqueza, empleo y dinamizar la economía local. Ese es el desafío: sostener esos bosques de manera permanente en el tiempo para que sigan dando las prestaciones que tienen que dar y brindando los servicios ecosistémicos que siempre nos dan y que terminan beneficiando a la sociedad.”

La Innovación y el Compromiso con la Producción de Carbón en Tintina

El intendente Mario Cantoni resalta la necesidad de involucrarse en la cadena productiva y promover la industrialización del carbón en Tintina, buscando mejorar la calidad de vida de la comunidad y fomentar la sostenibilidad.

El Intendente de Tintina, Mario Cantoni, expresó su satisfacción por haber sido invitado por las autoridades de la Cámara. «Como representante de una ciudad y una región forestal, es importante reconocer que la fisonomía socio-productiva ha ido modificándose a lo largo de los años. Venir a conocer gente con muchas ideas es fundamental. Este tipo de jornadas nos abre la mente, especialmente a quienes tenemos responsabilidades institucionales de encontrar los medios para aumentar la calidad de vida de nuestra gente. Tintina tiene una tradición en la parte forestal y, obviamente, en la producción de carbón.»

Mario Cantoni. (Para ver la entrevista en YouTube, tocar la foto)

Cantoni destacó que las agendas municipales de ciudades como Tintina han ido mutando año a año. «Un intendente que no se involucra en la materia socio-productiva de una región queda al margen de lo que exigen las actuales normas de administración. La idea de que un intendente se ocupe solo de las funciones básicas del municipio, como alumbrado, barrido y limpieza, ha quedado obsoleta en la modernización dinámica y constante del Estado. Nosotros, como municipio, tenemos que involucrarnos en estas cuestiones.»
En este sentido, Cantoni subrayó la importancia de la productividad de carbón en las localidades periféricas de Tintina. «Suscribo cada una de las iniciativas que se han hecho. El desafío es la industrialización y agregar valor a la producción primaria para evitar la distorsión de los precios al momento de que llegan al consumidor. Lo primero que hay que hacer es capacitarse y animarse a dar el gran paso junto con el Gobierno de la Provincia y los organismos encargados.»
Cantoni enfatizó la necesidad de romper el molde, innovar y escuchar a los expertos. «Los municipios no podemos quedar afuera de esta cadena productiva. Debemos acompañar al pequeño y gran trabajador, sin dejar de lado a ningún rubro en esta serie de eslabones.”

FOTOS: NOS UNE Y REÚNE REVISTA CAMPO PARA TODOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Portada » Carbón Vegetal en Santiago del Estero: Propuestas para la sustentabilidad y trazabilidad en su producción
Categorias

Desde 1996, Revista Campo para Todos, es el único medio especializado en el sector agropecuario de la provincia de Santiago del Estero.