Power Plant Algodón Extra
Técnicos de Argentina lograron desarrollar un fertilizante foliar exclusivo para el cultivo de algodón. La característica principal del producto es que permite aplicar mayores concentraciones de macro y micro nutrientes sin dañar la planta.
El nuevo producto argentino se logró gracias a la integración de especialistas de las empresas Halgon SAS y Acogra SA con la participación de INTA de Chaco y Santiago del Estero, quienes lograron aunar criterios técnicos sobre la nutrición en algodón y gracias al intercambio de experiencias entre productores fueron ajustando variables hasta poder lograr Power Plant Algodón Extra.
La formulación fue realizada por el director de Acogra, Miguel Buffon, quien cuenta con importantes antecedentes en nutrición vegetal y fue el creador de los conocidos fertilizantes Complex y Aporte.
La presentación oficial Power Pant Algodón se realizó recientemente en La Banda, Santiago del Estero. Con la presencia de todos los involucrados en este gran logro tecnológico argentino.
Estamos muy contentos enfatizó Mariano Gonzalez, propietario de la firma Halgon SAS, porque que la empresa sigue logrando productos específicos para el Algodón. Días atrás pudimos mostrar resultados obtenidos en diferentes parcelas demostrativas de productores donde se demostró las diferencias de rinde en algodón bruto que van desde un 12% hasta un 30% como potencial alcanzable, expresó Mariano.
Por otra parte, Carlos Mitre, asesor de la firma, dijo estar satisfecho por los resultados obtenidos en los ensayos a escala y que es el comienzo de un camino lleno de grandes cosas para el Algodón.
Desde INTA Chaco, los Técnicos Mauricio Tcach, Nidia Tcach y Alex Montenegro dieron a conocer los resultados del proceso de análisis estadísticos positivos. Expresaron un gran entusiasmo por los datos obtenidos en el uso del fertilizante foliar.
Por el INTA Santiago del Estero, Mario Mondino, un experto en el cultivo de algodón bajo riego, felicito el desarrollo del producto e invito a continuar investigando y desarrollandolo, dado que nunca tuvieron una propuesta con resultados tan pronunciados y en un año muy atípico con poco riego, bajos volúmenes de precipitaciones y la presencia de heladas tempranas.
Asimismo, los propietarios de la empresa Acogra SA, Mario y Gustavo Acosta ofrecieron poner su empresa a disposición para seguir proponiendo desafíos nutricionales para el cultivo de algodón.
Para finalizar, Carlos Mitre, asesor del Grupo Halgon, expresó, queremos agradecer y felicitar enormemente a todos los productores participantes que han puesto sus herramientas, tiempo y establecimientos para que podamos aplicar los ensayos en sus lotes. También al equipo técnico de INTA por el intercambio y compromiso de procesar los ensayos dando su fidelidad a la veracidad de los datos, expresó.
El nuevo fertilizante para algodón se puede aplicar en grandes cantidades
Miguel Ángel Buffon
Acogra
Trabajamos con Mario y Gustavo Acosta y en investigación y desarrollo trabajamos con el Ing. Leonardo Dani. En comercialización con Jorge Drueta. Somos un pequeño equipo, la fábrica cuenta con 12 personas en total, está totalmente automatizada y tenemos una capacidad de producción muy grande, lo que nos permite atender el mercado argentino y exportar.
Todos nuestros productos están funcionando muy bien. Cada tipo de planta necesita una nutrición específica y nuestra fábrica y equipos están preparados para hacer productos específicos. Cuando nos contactamos con los técnicos algodoneros Mariano Gonzalez y Carlos Mitre y por su intermedio a los muy reconocidos técnicos de INTA Santiago y Chaco, nos interesó mucho y nos pusimos a trabajar. Nuestra visión no es solo tener los mejores resultados en algodón en Argentina, sino que hay un mercado mundial muy importante y queremos participar. Por lo tanto, este es un primer paso y pensamos desarrollar muchas cosas más para el algodón, y sobre todo el algodón de Santiago y Chaco.
La característica principal del fertilizante para algodón es que se pueden aplicar gran cantidad de macro nutrientes (Nitrógeno, Fosforo, Potasio) y de micronutrientes (Boro, Zinc o Molibdeno), en cantidades altas. Estamos hablando de kilos por hectárea y esto nos permite hacer una fertilización en el momento que la planta se encuentra en un estado de crisis nutricional y lo podemos revertir, aún cuando la planta esté llegando al final de su ciclo.
Antes no existía este tipo de producto sobre todo, que no generara estrés en la planta o la secara si se la nutría en grandes cantidades por vía vascular.
Estamos muy acostumbrados a escuchar a los técnicos decir que se fertiliza poco, en muchos lugares del país es así, una porque tenemos la suerte de tener buenos suelos, pero hay lugares donde sino se fertiliza los cultivos no rinden. Entonces somos necesarios, porque las plantas siempre necesitan una nutrición pura y equilibrada. Cuando los nutrientes se terminan en el suelo o las plantas no lo pueden tomar, nosotros las alimentamos por vía foliar (hojas) y logramos equilibrar nutricionalmente los cultivos.
Este producto es nuevo, pero ya está impuesto y nos demostró que funciona muy bien, entonces seguiremos trabajando, porque el desafío siempre es mejorar, pero ya contamos con un producto que ha mejorado mucho el rendimiento en el algodón. Cuando un producto tiene un 25% más de rendimiento y uno cuenta que los costos para implantar el algodón son del 50%, la realidad es que están haciendo 3 cosechas en 2 años y si hace un 15% cada tres años, hace 4 cosechas, porque hoy es muy difícil tener más tierras, lo que hay que hacer entonces, es producir más en menos espacios.
Para sacar 4000 kilos de algodón se necesitan invertir. En algodón, entre semillas, alquiler, maquinas, fitosanitarios, etc. se invierte en 50% de la producción bruta. Quiere decir que la ganancia neta sobre un rendimiento de 3000 kg. es 1500 kg. Si logramos subir 800 kg., llegaremos a lograr 3 cosechas en dos años.
Publicado en Revista Campo para Todos N° 173
Autor: Carlos F. Hamann