cpt-template

Revista Campo para Todos N° 202 – Enero 2025

Módulos Frutícolas adaptados para distintos tipos de producciones

Con la intención de diversificar la producción, mejorar el paisaje y contribuir al desarrollo de la provincia, el INTA Santiago del Estero propone la implementación de “Módulos Frutícolas”.

En el Campo Experimental Francisco Cantos entrevistamos a la Ing. Graciela Leguizamón para hablar sobre el proyecto y visitar el ensayo.

Por: Carlos F. Hamann – Revista Campo para Todos

¿Cuándo nació el proyecto?

“Es una necesidad que se planteó en el año 2020. Lo inician Howard Van Meer y Sandra Coronel (quien se ocupa de la extensión), yo me hago cargo de él en junio del 2023.

El objetivo es estudiar la adaptación de ciertos cultivares frutícolas, hemos empezado con vides para mesa y para pasas, almendros, durazneros y nectarinas (pelones) y también trabajar mucho con el tema de uso eficiente del agua, que es el recurso escaso en nuestra provincia y el que nos puede limitar. Tenemos que estudiar bien los frutales para que podamos recomendarlos al productor. El trabajo consiste en ver las fechas de producción, en ese sentido, las de floración son importantes, porque si florece muy temprano en julio, el riesgo de heladas tardías es grande, pero la maduración tiene que ser muy temprana por la ventana de venta de los precios altos como fruta primicia y también para escapar del ataque de las moscas de los frutos”.

¿Cuál es el periodo de tiempo que va a durar el proyecto y en cuánto tiempo van a tener las conclusiones?

Todo proyecto de fruticultura es largo. Las primeras conclusiones son para este año. Ya tenemos los primeros datos de que cultivares se van a comportar bien, también de qué lugares vamos a traer las plantas, qué formas de podar vamos a hacer, porque la mano de obra puede llegar a ser restrictiva. Es necesario capacitar la gente, por eso buscamos métodos sencillos de poda.

Para que el proyecto tenga más solidez y les interese a los productores tuvimos que estudiar los movimientos que tiene el Mercado Central en Buenos Aires, de las tendencias que hay, y en base a eso tenemos claro que es necesario producir una fruta de primicia, por ejemplo en el caso de los duraznos, es necesario que estos maduren en octubre.

“En nuestro ensayo han madurado en la semana del 2 de octubre que es un momento óptimo porque en ese momento entraban los primeros duraznos que provienen de Jujuy y el precio era en octubre pasado de $4.500 pesos el kilo. Este año solamente hicimos el manejo del agua, el sistema de riego por goteo tenía un mes de instalado y aun así logramos tener la fruta en esa fecha.

Eso quiere decir que con esos precios se puede recuperar rápidamente la inversión y se puede obtener ganancias”.

Durazneros y nectarinas (pelones).

Uno de los principales problemas de la cantidad de insectos y pájaros, ¿Cómo hacen para manejarlos?

Este año no hemos tenido problemas con pájaros, al comienzo, en la primera quincena de octubre. Pasando esa fecha comienza ya a hacer mucho calor y empieza a aparecer la mosca de la fruta, que es un gran problema, hay que trabajar mucho para controlarla y manejarla.

En cuanto a los pájaros se podría poner algún cuidador o sino implementar sistemas de conducción que permita poner redes para evitar que los pájaros se coman la fruta, hay varios productores que yo los utilizan.

Para el año que viene ya tenemos pensado con la Facultad de Agronomía hacer una tesina sobre todo lo que es el monitoreo y cómo se van desarrollando las diferentes plagas insectiles, porque hasta ahora era como un oasis, no había mucha producción por lo tanto había pocos insectos que los ataquen, pero afortunadamente creo que va a empezar a haber más y para eso tenemos que tener la respuesta de la dinámica de las plagas, cuáles pueden ser los principales problemas.

Sistema de conducción que permite poner redes y evitar que los pájaros se coman la fruta.

¿Cómo van a utilizar el agua?

En el proyecto el ingeniero Jesús Fernández se va a ocupar de todo lo que es uso eficiente del agua, y al ensayo vamos a darle el formato para que puedan captar toda el agua de lluvia. Pero si no teníamos riego por goteo corríamos un riesgo muy grande, difícilmente lográbamos salvar todo esto.

En la última Jornada Internacional de Fertirriego se hizo hincapié en una empresa que ofrece servicios de riego subterráneo y riego por goteo, ¿Cuál es el impacto en el sector?

Hay muchos productores que ya están retomando las inversiones para tener agua de perforación porque están viendo lo irregular del sistema de riego. La optimización del uso de agua, con pozos o represas en las que captar agua, de manera que cuando nos toque el turno de entrega del agua, en lugar de regar almacenarla. Es algo que no estamos acostumbrados, pero vamos a tener que hacerlo si queremos lograr producir. En esos casos lo mejor es hacer un cultivo que sea intensivo y tal vez tengamos que olvidarnos, y esta es mi lectura personal, de las cientos y cientos de hectáreas sembradas con cebolla, o con lechuga para concentrarnos en menos hectáreas más tecnificadas y que podamos llegar con otro tipo de calidad. Buscar otras tecnologías, otras alternativas, no podemos seguir también con las mismas prácticas con los cambios tecnológicos actuales.

Es una alternativa importantísima para Santiago, pienso estos módulos frutícolas adaptados para distintos tipos de producciones, para aquellos que están haciendo cultivos extensivos, pero que tienen agua y que puedan adaptarse y afrontar estos como una manera de diversificar su producción, de cambiar también el paisaje y de decir puedo poner otros frutales. Hacer cortinas con Pecanes o con Almendros y en el medio hacer pasturas para enrollar o meter las vacas en medio. Hay muchísimas alternativas que van a surgir en la búsqueda de una producción más amigable con el ambiente.

 

¿Se puede visitar el módulo?

El módulo no solamente es para investigación, sino que también es para que las personas que estén interesadas vengan a verlo, consultarnos y aprender. Hacemos vínculos con las empresas privadas para poder optimizar lo más que podamos, lo que sabe cada uno y potenciar el proyecto.

El objetivo final es ayudar al desarrollo de la provincia.

¿Cómo se vinculan con otras instituciones del medio?

Trabajamos en equipo con la Facultad de Agronomía junto con los Ing. Judith Ochoa, Gilles Ayrault y Cristián Maldonado, aquí vienen a hacer sus prácticas los estudiantes de la Facultad de Agronomía.

Vamos unir las capacidades y conocimientos del INTA en todo lo que son este tipo de cultivos de durazneros, vides, pecan, etc. y la Facultad tiene toda su especialización en la parte de cactáceas, como por ejemplo, Pitaya. Hay muchos estudiantes que ahora empiezan a ver a la fruticultura como una opción de trabajo y eso es muy bueno.

 

Publicado en:

Revista Campo para Todos N° 191 – Febrero 2024

Compartir esta Noticia:

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desde 1996, Revista Campo para Todos, es el único medio especializado en el sector agropecuario de la provincia de Santiago del Estero.