cpt-template

Revista Campo para Todos N° 202 – Enero 2025

Algodón Campaña 2019/20

Gastos de Producción, Margen Bruto y Rendimientos de Indiferencia para diferentes sistemas productivos del cultivo en Santiago del Estero

Por: Ing Agr. (MSc.) Mario Hugo Mondino – INTA EEA SE

En este informe realizado en el mes de junio de 2020 luego de terminada la recolección del algodón, se determinaron gastos de producción, discriminados como gastos directos fijos (labores e insumos) y gastos directos variables (gastos de cosecha y gastos de comercialización) como así también el cálculo del Margen Bruto (MB) y el rendimiento de indiferencia (RI) para dos sistemas productivos algodoneros predominantes en Santiago del Estero durante la campaña 2019/20.

Se comparó el sistema predominante en las áreas bajo riego, la siembra convencional, con el sistema predominante en las áreas de secano, la siembra directa. Con respecto a los planteos técnicos seleccionados para cada área (riego y secano) los mismos son los más frecuentes para cada región de influencia y tuvieron como punto en común, el distanciamiento entre surcos de 0,76 m y el empleo del cultivar Nuopal BR.

Figura Nº2: Cosechadora picker con jaula de almacenamiento a granel


Gastos de producción

Para calcular el costo de cada sistema productivo, los precios de las labores de presiembra, siembra, aplicaciones varias, cosecha, destrucción de rastrojo y flete corresponden a valores de contratistas locales (en caso de emplear maquinaria propia, los valores son menores), mientras que los costos de los insumos corresponden al precio promedio de los comercios zonales en cada una de las áreas consideradas. Todos los precios tanto de insumos como de labores son en pesos más IVA al contado y pueden sufrir variaciones estacionales, fundamentalmente por la variación del valor en pesos del dólar Banco Nación tipo vendedor al momento de la erogación ya que, en la realidad, tanto los precios de labores como de los insumos, se cotizan en dólares.

Debido a que los gastos se realizan en diferentes momentos del ciclo, se tomó como valor de referencia la relación dólar: peso igual a 1U$D=63,39$AR estimada como promedio de cotizaciones diarias de los meses de Septiembre de 2019 a Junio del 2020 (al 31 de julio de 2020 es de 1U$D=76,25$AR). En el valor del dólar no se consideran los recargos “solidarios” del impuesto PAIS (+30%).

Con respecto al planteo técnico seleccionado para calcular los costos es importante acotar que pueden darse situaciones más complejas en cuanto a la problemática de malezas tolerantes y/o resistentes, algunas plagas insectiles como el picudo del algodonero (Anthonomus grandis) o chinches (Horcia nobilenus), como así también con la presencia de enfermedades como ramularia (Ramularia areola) o alternaria (Alternaria macrospora), que obligan a realizar controles adicionales y elevan los costos de producción del algodón para cada campo en particular.

Los costos directos fijos son aquellos gastos necesarios para realizar el cultivo pero que no están relacionados con el rendimiento obtenido, o sea con los mismos costos se pueden obtener diferentes rendimientos (Tabla Nº1).

Tabla Nº 1: Gastos/Costos Directos Fijos (CDF) del cultivo de algodón a 0,76 m en diferentes sistemas productivos de Santiago del Estero – Campaña 2019/20

Analizando la distribución porcentual de los gastos directos fijos (Figura Nº 1) para el sistema productivo convencional bajo riego, los tres principales gastos se relacionan con los incurridos en la presiembra (19,97%), seguido del control de insectos (18,33%) y de los gastos de siembra (16,40%); mientras que para el sistema productivo conservacionista en secano, el principal costo está representado por el control de insectos (20,27%) seguido de los gastos incurridos en la siembra (19,40%) y los gastos de presiembra (14,20%).

En ambos sistemas productivos, se asume que la recolección del algodón se realiza con cosechadoras de 6 surcos del tipo selectivas conocidas como “picker” (extraen los capullos en forma individual) pero difiriendo en el tipo de disposición final del algodón cosechado. En los sistemas convencionales bajo riego la disposición se hace a granel, (Figura N°2) mientras que para siembra directa en secano se emplea el almacenamiento en rollos de 2500 kg cada uno (Figura N°3), protegido por una cobertura plástica.

Figura Nº1: Distribución porcentual de los costos directos fijos del cultivo de algodón a 0,76 m en diferentes sistemas productivos de Santiago del Estero – Campaña 2019/20

El precio de esta labor para siembra convencional tiene un valor fijo por ha sobre una base de 2500 kg ha-1 y adicionando un recargo por cada 1000 kg ha-1 de rendimiento adicional; mientras que, para la cosecha en siembra directa, el cálculo se hace en función de un valor fijo por ha, más el costo del film plástico por cada tonelada cosechada. Se toma como rendimiento promedio para el sistema convencional bajo riego, 3250 kg ha-1 de algodón en bruto y para el sistema de siembra directa en secano, 2900 kg ha-1 de algodón en bruto, resultante de promediar los rendimientos anuales de las últimas cinco campañas (2015/16 a 2019/20) para cada área productiva.

Los costos directos variables están relacionados con el rendimiento y comprenden los gastos de cosecha y los gastos de comercialización que incluyen un flete corto de hasta 50 km para el sistema bajo riego y de hasta 125 km para el secano, carga y descarga eimpuestos varios (rentas, sellos, etc.) y se expresa en pesos por ha (Tabla Nº2).

Tabla Nº2: Gastos/Costos Directos Variables ($ ha-1) del cultivo de algodón a 0,76 m en diferentes sistemas productivos de Santiago del Estero – Campaña 2019/20.

Si sumamos los costos directos fijos con los costos directos variables se obtienen los costos de producción (Tabla N°3) para la producción de algodón en bruto. Con estas consideraciones, la estimación de gastos para la campaña 2019/20 para el período que va desde la presiembra a la postcosecha del algodón, resulta en 48.081,11 $ ha-1 (758,50 U$D ha-1) para la siembra convencional en áreas de riego y de 47.457,87 $ ha-1 (748,66 U$D ha-1) para la siembra directa en secano (Tabla N°3).

Margen Bruto

Tabla Nº3: Gastos/Costos de producción ($ ha-1) del cultivo de algodón a 0,76 m en diferentes sistemas productivos de Santiago del Estero – Campaña 2019/20.

En el cálculo del Margen Bruto no se incluyen otros costos fijos como el pago de algunos impuestos municipales, gastos de administración, gastos de estructura y de arriendo.

Sin embargo, se puede asumir que los gastos de administración oscilan entre 75 y 80 U$D ha-1, los gastos de estructura son muy variables entre establecimientos y situaciones productivas; y para el caso del arrendamiento, si bien se presupone que la producción se realiza en campos propios, en caso de incluirla, los costos oscilan en alrededor de 95 a 100 U$D ha-1.

Figura Nº3: Cosechadora picker con módulo para hacer rollos

Tampoco se tuvo en cuenta un posible costo de financiación de los insumos, el que pueden ascender a intereses variables del 0,5% al 1,0% mensual en dólares.

a) Venta de algodón en bruto
Los precios son promedios pagados por las desmotadoras de cada área considerada para algodón en bruto y corresponden a un grado comercial C1/2 con 33% de rendimiento al desmote (cantidad de fibra del total cosechado).

Con estas consideraciones previas, la estimación de margen bruto para la venta de algodón en bruto para la campaña 2019/20, resulta en 2.239,89 $ ha-1 (35,32 U$D ha-1) para la siembra convencional en áreas de riego y de 1.842,17 $ ha-1 (29,06 U$D ha-1) para la siembra directa en secano (Tabla N°4).

Tabla Nº4: Margen bruto para la venta de algodón en bruto para cultivos distanciados a 0,76 m en diferentes sistemas productivos de Santiago del Estero – Campaña 2019/20.

La causa principal de los escasos retornos por peso invertido se origina en los muy bajos valores pagados en esta campaña por el algodón en bruto, similares en pesos a los pagados en la pasada campaña 2018/19.

b) Venta de algodón como fibra
Si el productor opta por continuar con la industrialización del algodón en bruto para comercializar fibra de algodón, los costos directos fijos siguen siendo los mismos mientras que, para el caso de los costos directos variables, se le debe agregar a los costos de cosecha, solo los costos de carga y transporte del algodón en bruto a desmotadora (Tabla N°5).

Tabla Nº5: Gastos/Costos de producción ($ ha-1) para la venta de fibra del cultivo de algodón a 0,76 m en diferentes sistemas productivos de Santiago del Estero – Campaña 2019/20.

Además, se adicionan los gastos de desmote (operación industrial mediante la cual se separa la fibra de la semilla, acondicionándose la fibra obtenida en fardos de peso variable de entre 180 y 240 kg). El costo de desmote es por tonelada de algodón en bruto que ingresa a la planta y puede ser con o sin semilla como parte de pago. En nuestro caso (situación normal) se opta por la primera opción, entregándose la semilla como parte de pago, lo que representa una reducción del 35% aproximadamente, en el costo del servicio de desmote.

Para el cálculo no se deben considerar los gastos de comercialización para algodón en bruto y reemplazarlos por los gastos de comercialización de fibra. Estos costos de comercialización incluyen:

Gastos de flete a hilandería (variable según distancia de destino)
Impuestos y sellados (DGR, guías)
Comisionista
Gastos bancarios
Gastos administrativos

Al tomarse como rendimiento al desmote, un 33% en fibra y convertirse los rendimientos de cosecha del algodón en bruto en kg de fibra, el promedio para el sistema convencional bajo riego fue de 1070 kg ha-1 de fibra y para el sistema de siembra directa en secano, fue de 960 kg ha-1 de fibra.

Con respecto al precio se utilizó el promedio del mes de mayo de 2020 de la Cámara Algodonera Argentina para un algodón tipo C1/2 con rendimiento al desmote del 33% para los cultivos tanto en secano como bajo riego.

En caso de que el productor decida vender fibra de algodón, la estimación de gastos para la campaña 2019/20 para el período que va desde la presiembra a la venta final, resulta en 63.385,40 $ ha-1 (999,93 U$D ha-1) para la siembra convencional en áreas de riego y de 60.945,09 $ ha-1 (961,43 U$D ha-1) para la siembra directa en secano (Tabla Nº6).

Continuar el proceso productivo hasta la venta de fibra a hilanderías o corredores, mejora los ingresos por hectárea con respecto a la venta de algodón en bruto, aunque implica una mayor disponibilidad de dinero para solventar el proceso y un mayor tiempo de espera para los ingresos, ya que las ventas se hacen en promedio a 30 o 60 días. En efecto, el margen bruto para la venta de algodón en fibra para la campaña 2019/20, resulta en 18.009,50 $ ha-1 (284,11 U$D ha-1) para la siembra convencional en áreas de riego y de 12.082,11 $ ha-1 (190,60 U$D ha-1) para la siembra directa en secano (Tabla N°6)

Tabla Nº6: Margen bruto de la venta de algodón en fibra para cultivos distanciados a 0,76 m en diferentes sistemas productivos de Santiago del Estero – Campaña 2019/20

Rindes de Indiferencia
El rinde de indiferencia (RI) representa la cantidad de kilogramos de algodón en bruto necesarios para pagar los costos de producción para un determinado nivel de precio (punto de equilibrio) (Tabla N°7).

El rinde de indiferencia para la producción en sistemas convencionales bajo riego en tierra propia se ubica en 3054,3 kg ha-1 de algodón en bruto, mientras que para la producción en arriendo el RI es de 3511,0 kg ha-1. El rinde de indiferencia para la producción en sistemas conservacionistas de secano en tierra propia se ubica en 2791,6 kg ha-1 de algodón en bruto, mientras que para la producción en arriendo, el RI es de 3164,5 kg ha-1. En ambos sistemas, si se considera el gasto de arrendamiento, los RI superan a los rendimientos obtenidos a campo, por lo que el saldo es negativo.

El rendimiento de indiferencia comparativo (RIC) es un índice porcentual que permite la comparación entre el rendimiento promedio de la campaña considerada con el rinde de indiferencia promedio de las últimas 5 campañas y da una idea de cuan rentable puede ser la campaña agrícola en relación al promedio de las últimas 5 campañas. Los valores positivos indican que en la presente campaña se necesitan más kg ha-1 de algodón para alcanzar el RI, mientras que los valores negativos, indican que se necesitan menos kg ha de algodón. Relacionando el RI de la campaña 2019-20 con el RI de los últimos 5 años, el RIC% toma valores +31,9% para el sistema convencional bajo riego; mientras que para el sistema conservacionista en secano es del +29,2% (Tabla N°7).

Tabla Nº7: Rinde de Indiferencia (RI) y Rinde de Indiferencia Comparativo (RIC) para cultivos de algodón distanciados a 0,76 m en diferentes sistemas productivos de Santiago del Estero – Campaña 2019/20.

Como estos rindes de indiferencia implican márgenes brutos positivos muy ajustados, el agregado de impuestos y otras cargas que no están contemplados en este ejercicio agravarían la situación. Además, cuando los márgenes se reducen acercándose al punto de indiferencia o cuando son negativos, la opción de seguir produciendo lleva a la reducción en el uso de tecnología (especialmente semilla, fitosanitarios y/o fertilizantes) lo que afecta negativamente a toda la cadena y el ambiente.

Consideraciones Finales
Se calcularon los gastos de producción, margen bruto y rendimientos de indiferencia para el cultivo de algodón en Santiago del Estero para la campaña 2019/20, comparándose dos sistemas productivos predominantes: siembra convencional en áreas bajo riego y siembra directa áreas de secano.

Cabe señalar que para la campaña 2019/20, los costos de producción de algodón son superiores en pesos e inclusive menores en dólares a los de la campaña 2018/19, pero el precio pagado por la tonelada de algodón en bruto es exactamente el mismo, por lo que el productor experimenta una importante disminución en sus ingresos. La tendencia según los análisis realizados, es que los gastos de producción seguirán aumentando en pesos, aunque tal vez, disminuyan en dólares, por lo menos en lo que queda de 2020, reinando una gran incertidumbre para 2021.

El rinde de indiferencia (RI), es decir los kg ha-1 de algodón en bruto que se necesitan para cubrir los gastos de producción a cosecha, considerando impuestos, es de 3054,3 kg ha-1 para el área de riego y de 2791,6 kg ha-1 para áreas de secano en tierra propia; mientras que, para una producción en arriendo, el RI de algodón se incrementaría en un 15,0% para el área de riego y un 13,4% para áreas de secano.

Considerando estos rindes de indiferencia y comparándolos con el promedio de los últimos 5 años para ambas áreas, el resultado de la campaña 2019/20 es negativo en arriendo, aunque en tierra propia, el resultado presenta un pequeño saldo positivo.

Cuando los márgenes se reducen y se acerca el rendimiento de indiferencia al rendimiento obtenido en campo, la necesidad de seguir produciendo en la siguiente campaña lleva a una reducción tanto en superficie como en el uso de tecnología, lo que se vuelve contraproducente para toda la cadena productiva e indirectamente, también para el ambiente.

Teniendo en cuenta todas estas variables económicas, los productores de algodón de Santiago del Estero se encuentran en una situación complicada para afrontar la próxima campaña algodonera 2020/21.

La problemática es en extremo delicada y requiere políticas públicas que hagan foco en los problemas de la región algodonera santiagueña.

 

Publicado en Revista Campo para Todos N° 151

 

Desde 1996, Revista Campo para Todos, es el único medio especializado en el sector agropecuario de la provincia de Santiago del Estero.