cpt-template

Revista Campo para Todos N° 202 – Enero 2025

10 entrevistas a ganaderos. 10 situaciones distintas.

La ganadería santiagueña se prepara para el invierno

La producción ganadera forma parte de una de las principales actividades productivas de Santiago del Estero, y en los últimos años, la de mayor crecimiento. En las siguientes páginas compartimos entrevistas realizadas a ganaderos ubicados en distintas zonas productivas de toda la Provincia de Santiago del Estero, que nos cuentan como se preparan para entrar en invierno junto a la cuarentena.

Locaciones de los ganaderos entrevistados
REFERENCIAS: 1- Cabaña El Descanso. 2- Establecimiento La Pradera. 3- Establecimiento Lote 5 y Cabaña Doble Zeta 4. – Establecimiento La Tana. 5- Cabaña Mis Viejos. 6- Establecimiento Taruy. 7- Establecimiento Las Palmitas. 8- Establecimiento El Mangrullo. 9- Estancia La Guardia y Cabaña El Dino.  10- Estancia La Colonia Los Chañares.

Zona Noreste

Cabaña El Descanso

Se encuentra ubicada en Tintina al noreste de Santiago del Estero. “En nuestro establecimiento tenemos solo animales Brangus de cabaña” -nos cuenta Luis Salomón-. “La idea es mantener el plantel de madres, con las reposiciones necesarias, de acuerdo a las políticas anuales de producción que disponemos. Las vacas que tienen su último ternero, ya sea por edad y condición corporal salen a venta luego del destete. Hacemos ciclo completo con todos los animales.
El planteo alimentario que hacemos es a base de Gatton Panic, pero también picado de sorgo y maíz. Tenemos rollos de pasturas y lotes de reserva para diferir. Realizamos suplementación a campo en terneros con granos.
También tenemos nuevos lotes en experimentación planes de MBGI, a los que vamos incorporando según la aprobación que nos hace la Dirección de Bosques de la provincia de acuerdo a las etapas estipuladas en el plan.
Si bien hemos tenido una primavera verano bastante seca, por suerte ha llovido al final del verano, favoreciendo la reposición de pasturas con menos Kg/Hra. Por la época del año.
Pensamos hacer remates con una aplicación online, que se implementará desde la Asociación Argentina de Brangus, mediante la cual se certificarán los animales a venta para garantizar su calidad, es algo muy innovador que se ha creado por el momento que estamos atravesando todos.
En la cuarentena estamos centrados en ajustar los esquemas de producción, tratando de volvernos más eficaces y eficientes, realizando las correcciones en infraestructura que faciliten los conceptos en cuestión. Por ejemplo, corrigiendo comederos, distribución y entrega de alimentos. No hemos tenido problemas con el transporte. Nuestras ventas se limitan al gordo que compran los frigoríficos directamente”.

 

Establecimiento La Pradera


Ing. Mario Diez, encargado de establecimiento La Pradera, de Zunesma SA. “El campo está ubicado sobre la ruta 6, entre Otumpa y Sachayoj, un campo agrícola ganadero con 3000 madres. Tenemos todo el campo implantado con Gatton Panic. Tuvimos una primavera verano con lluvias normales así que estamos bien de pasturas.

Tratamos de dejar algo de pasto diferido para el invierno, también hacemos rollos. Este año hicimos silo de picado de 100 has. de sorgo. Ahora en abril, estamos haciendo los destetes. Para las recrías, encerramos todo y alimentamos con picado, algo de granos y suplementos. La invernada macho las hacemos en otro campo que tenemos en Santa Fe. Con las hembras, hacemos nuestra reposición y el resto se vende.
En cuanto a la cuarentena, nos complica por la incertidumbre que genera, si bien nosotros seguimos trabajando, el resto de la sociedad no y eso genera algunos problemas. Esperemos que pase pronto”.

 

Establecimiento Lote 5, de Cabaña Doble Zeta

“Nuestro campo está ubicado sobre la Ruta Nac. Nº 16 en proximidades de El Cabure. Ahí hacemos cría y Cabaña –Nos expresa el contador Juan Zeman-. En la zona la lluvia ha sido muy despareja, comparando con el año pasado ha sido un verano prácticamente seco. Las lluvias que nos cayeron han sido en promedio de entre 20 y 30 mm. Mientras que en otras zonas cercanas eran superiores. En enero sumamos 60 mm en tres lluvias, febrero prácticamente nada y en marzo por suerte, en tres lluvias acumulamos 125 mm. Durante abril nos cayó una lluvia de 140 mm y después un par de lluvias menores. Eso nos permitió entrar con algo de humedad al otoño invierno.

Nuestros potreros están sobre pastoreados, hemos guardado un par de lotes grandes para el invierno, también pudimos hacer unos 120 rollos de pasto y si la temperatura acompaña tal vez hagamos un corte más, pero con menor rinde.

Arreglamos con un vecino que sembró maíz para hacer una bolsa de silo, y suponemos que con eso pasamos bien el invierno. A los animales de cabaña lo estamos suplementando con maíz y núcleos proteicos.
Nosotros mantenemos nuestro plantel de madres, hemos inseminado, y ahora están en servicio con toros de repaso. Hemos puesto embriones en Febrero. Estimamos sacar los toros el 31/05 y hacer tacto la primera semana de Julio. Lo que no salga preñado y que no tenga una razón para perdonar, saldrá a venta. Estamos depurando el rodeo por fertilidad y también por edad.

Este año entraron a servicio unas 30 vaquillonas de reposición, y en septiembre entra otro lote de unas 50 vaquillonas. Asimismo del destete de este año planeamos dejar unas 70 terneras de reposición.

Teníamos pensado participar de la Expo. Nacional Braford y Brahman, pero fueron suspendidas. Esperamos participar del remate del Malacara del Moro que es a fines de Agosto y de la ExpoBra que es en Septiembre, pero hasta ahora no se sabe que pasara.

La cuarentena nos afectó porque no es fácil comprar ni vender, estamos moviéndonos con cautela, porque se resintió la cadena de pagos y no queremos quedar enganchados, ya que no disponemos de capital para soportarlo. Así que en parte cerramos tranqueras y trabajamos puertas adentro, habilitando potreros, caminos, infraestructura en general, y reteniendo vientres. Vamos a vender a través de consignatarias reconocidas o a clientes seguros, para no arriesgar nuestro capital.

Nos organizamos muy bien con mi hijo, yo me encargo de lo que es infraestructura, compras, personal, etc., y el de todo lo que es producción ganadera, genética, nutrición, etc. Asi nos potenciamos más, por suerte formamos un buen equipo”.

 

Establecimiento La Tana

El Médico veterinario Michael Benseñor es el administrador de un campo de 9.200 Has. que se llama La Tana y es de Etchebar SA, está en la ruta 89 Km 424 cerca de Yuchan, al oeste de Quimilí. “Tenemos unas 4600 has. con Gatton Panic y unas 250 has. para agricultura. Este es un establecimiento ganadero con un plantel de 2300 madres, a las cuales les dimos servicio. La mayoría son de raza Brangus, negros y colorados, también tenemos una porción de Braford que vino de otro campo. Realizamos servicio corto, de 72 días, o sea la vaca tiene 3 o 3 ½ celos de oportunidad para tomar servicio. Los porcentajes de preñes anualizados cada 5 años anda en un 89 % de promedio. La diferencia entre preñez y el destete, o sea 15 meses entre la gestación y tener el ternero al pie de la madre estamos en un 11 % de pérdida. Por una cosa u otra, siempre llegamos a ese número, ya sea por un verano muy fuerte donde los terneros se mueren asoleados o por temporales, algún brote de coccidiosis, o sea siempre sucede algo para que los porcentajes estén en esos niveles.

Este es un campo de cría, vendemos unos mil terneros machos y el refugo (descarte) de la ternera hembra, todos quedan en la provincia, van a los feedlot vecinos, que son clientes de años. Todas las vacas que salen vacías de las ecografías se venden gordas, aproximadamente la venta de gordos entre las vacas vacías y las vaquillonas que no entran al rodeo de reposición suman unas mil cabezas, todo se vende a frigoríficos locales, nada sale afuera de la provincia. El 80 % del gordo, sale directamente de pasto y el resto se lo suplementa con maíz y un poco de semilla de algodón. Todos se van entre los meses de agosto y octubre.

La condición corporal de la vaca, en general es semigorda, sino, no podríamos tener esos índices de preñez. Hacemos sanidad a los toros, tenemos descartes y los renovamos comprando en el mercado local y en Chaco. Tenemos 42 potreros con tropas de no más de 250 cabezas c/u que en el año van rotando en 3 o 4 potreros que les asignamos, no mezclamos los grupos de hacienda, salvo las vacas CUT (cría ultimo ternero) que son las viejas que no reciben servicio y después van a venta también.

A la ternera que queda en el campo se le da un pequeño suplemento de algodón entre septiembre y noviembre para que no frenen el crecimiento, porque en ese momento están necesitando proteína, con eso las ayudamos hasta la llegada del verano, y después quedan en el aumento compensatorio de la parte muscular.

Utilizamos unas sales que mejoran la digestibilidad del gatton, nos esta dando muy buenos resultados, hace dos años que venimos utilizándolas, se las damos en el momento que cae la primera helada.

El planteo forrajero que usamos es a base de Gatton Panic, tenemos rolados tradicionales de hace varios años que fuimos limpiando y no tienen palos, les hacemos un tratamiento de re-rolado, tenemos tres rolos que abarcan un ancho de labor de 8 mts y lo tiramos con un Zanello 540. Los rolados están prácticamente limpios así que nos facilita mucho las tareas, la verdad que los pastizales que se logran son espectaculares. Los parquizados vamos limpiando poco a poco debajo de las plantas, con un tractor mucho más chico y un rolo de 4 mts para ir combatiendo todo el renoval, porque si no perderíamos la capacidad de pasto muy rápidamente. Estos son los lotes más nuevos que vamos incorporando, hacemos unas 400 has nuevas por año. Tenemos un esquema de mantenimiento de pasturas de no hacer menos del 25 al 30 % por año, cosa que cada tres o cuatro años le toque a cada potrero un tratamiento de rolado para mantener la receptividad lo mejor posible.
Las reservas forrajeras las hacemos con rollos, por suerte no los estamos utilizando, pero vamos acopiando para cuando llegue la seca, que en algún momento va ha suceder. Este año ha sido bastante llovedor, de diciembre a marzo, menos en febrero, tenemos buena humedad en el suelo, así que estamos haciendo un silo puente con la idea de tener una reserva de forraje a dos años.

En cuanto al agua, con el campo vecino que se llama María Teresa, hemos hecho una obra de captación de agua contra el canal, son dos represas grandes de 35 millones de litros cada una, con todas las obras de arte aprobadas por Recursos Hídricos de la Provincia, traemos el agua con una cañería de 30 km de caño de 160′ que permite tener agua a los dos campos porque el agua de las napas es de mala calidad y hay poca cantidad. También tenemos 11 represas de apoyo.

Antes de esa importante obra, teníamos que extraer el agua en cada represa con un grupo electrógeno, pero era salada y teníamos que hacer que el ganado se acostumbre a beberla en las épocas críticas pero obviamente con ese modelo los índices productivos eran más bajos.

La idea es estabilizarnos con un plantel de madres ente 2200 y 2400 depende del año, somos muy elásticos con eso, y seguir con el modelo de cría porque si nos dedicáramos a recría o invernar no podríamos tener esa cantidad de madres porque el campo no nos daría capacidad para tener semejante plantel.
Los números cierran, no son excepcionales, pero se pueden pagar las cuentas como corresponde y mantener todo el personal y todo funcionando”.

Zona Centro

Cabaña Mis Viejos

Está ubicada en Fernández. Marcela Dapello, nos contó que “este año para nosotros será un año de reorganización empresarial debido al fallecimiento de mi papá, Roberto Dapello, incluido el campo. En la cabaña tendremos actividades para mantenerla, o sea haciendo inseminaciones y seleccionando los mejores vientres para continuar mejorando nuestras crías. Como no participaremos en ninguna exposición tenemos todos los animales a campo.
Ahora estamos preparando los suelos para iniciar la siembra, así tengamos un año más tranquilo con la comida. Tenemos un silo de maíz y rollos de pasto. Si bien nuestra prioridad es la pastura y alfalfa a campo, tratamos que el silo esté siempre completo, o sea que algo compramos durante el año.
La venta de animales de este año fue solo de invernada, gordos y descarte. Participamos en la mayoría de los remates de Tradición Ganadera que se hacen en Fernández.
Esperamos salir de la cuarentena bien parados.

 

Establecimiento Taruy

El campo de José Ferreiro, se encuentra en la Ruta prov. N° 21 a unos 12 km antes de llegar a Matará. “En nuestra zona tuvimos un período de sequía muy pronunciado en diciembre y enero, estábamos muy mal con las pasturas, pero por suerte entre febrero y los primeros días de abril llovió bien y se ha recuperado el pasto, o sea que estamos mucho mejor de lo que podría haber sido.
Al plantel de madres lo mantengo completo, ahora espero aprovechar los buenos precios para dar salida a las vacas viejas o defectuosas. Hemos guardado vaquillonas de primer servicio para hacer una renovación de vientres mejorando la calidad, a pesar que es un riesgo por la elevada probabilidad que tengan problemas. No hago silo de maíz, si rollo de pasturas para diferir.
Estamos viendo que con el problema del COVI 19 no se están realizando los remates de cabañas porque deben ser físicos. Los remates televisados y por internet se han vuelto a realizar, después de reorganizarse, y han salido bastante bien, sobre todo la invernada.
En cuanto a la cuarentena, al principio hemos tenido algunos problemas para trasladar maquinarias, por ejemplo, pero por la buena predisposición del Ministerio de Producción se han ido solucionando. También se realizó un convenio con la provincia de Córdoba para el ingreso de máquinas de cosecha y picado.
El mercado interno está sosteniendo la demanda de novillo pesado porque todo lo que se enviaba a Europa y Estados Unidos para cuota Hilton está suspendido y eso hizo que el precio caiga un poco. En general, y a pesar de todo, la ganadería está bien, y espero que podamos superar esta realidad tan dura que nos toca vivir”.

 

Establecimiento Las Palmitas

El Establecimiento Las Palmitas es un campo que está ubicado en María Elena, a 20 km de la ciudad de La Banda. “Al estar en zona de riego no necesitamos tanto que llueva” -nos cuenta el Cdr. Alejandro González– “aunque eso, que se ve como ventajoso, tener agua para riego no es tan así, porque no siempre está disponible cuando uno necesita, por eso en esta zona tenemos que planificar bien todo antes de decidir la siembra, o sea el suelo tiene que estar con curvas de nivel y limpio para que puedas sembrar cuando termine tu turno de riego. En mi caso estamos preparados para el invierno porque en este verano hemos podido sembrar bastantes hectáreas de pastura Moha y guardamos los rollos para el invierno y también tengo unas parcelas en suelo de sorgo consociadas (mezcladas) con pasturas, que vamos a utilizar si es necesario y sino las dejo para que se afirme la pastura. Como estoy en la etapa inicial del campo no tengo mucho ganado así que no creo que tenga problemas de alimentación este año. Ahora estoy esperando otro turno de riego para sembrar verdeos de invierno para que puedan desarrollarse bien las crías y los animales chicos.
Mi idea es tener un núcleo de vientres seleccionados por raza con buenas características reproductivas y fenotípicas. Quiero llegar a tener un 80 % del campo implantado con pasturas perennes porque el costo de mover el suelo en esta zona es muy elevado, y el 20 % restante hacer pasturas de verdeo o de verano con doble propósito”.

 

Zona Oeste

Establecimiento El Mangrullo

Está ubicado en la zona de Lavalle, al oeste de la provincia.
“Las lluvias que se dieron en la zona de Lavalle y alrededores, ocurrieron desde mediados de octubre y se están acumulando hasta el momento unos 400 mm fueron lluvias muy dispares en toda la región, poco intensas y con muy poca frecuencia”. Nos cuenta Ramiro Ruiz de los Llanos quien es el gerente de producción del establecimiento. “Sirvió para que los cultivos de maíz y soja se puedan sembrar bien, los que sembraron temprano; fue un verano con altas temperaturas, donde los cultivos sufrieron en algunos casos estrés hídrico, los lotes de poroto negro en estados vegetativos tempranos también fueron afectados, se combinaron varios factores que van a afectar la producción.

Con respecto a los rodeos, hay que tener un buen protocolo de seca y saber en qué momento usarlo, hubo casos que en la zona de Frías les llovió mucho menos de 400 mm hasta 250 mm donde tuvieron que sacar animales de los establecimientos y hacer destetes anticipados. Así como afecta a los cultivos agrícolas, de la misma manera, afectas a las pasturas implantadas para los rodeos, no hay producción de materia seca (MS), la poca MS que se produce se pierde por las altas temperaturas.

Esperaba un otoño un poco más húmedo, pero no está siendo así, ya que marzo y hasta mediados de abril, son los meses que definen el invierno, si no nos llueve hasta ahí ya no hay producción de materia seca.
Los destetes los estoy realizando con normalidad, suplementando con harina de soja y algo de sal en lotes pequeños, ya que no dispongo de una fibra de alta calidad como un silo de maíz”.

 

Estancia La Guardia
y Cabaña El Dino

“Nuestro campo está en Villa La Punta, entre Frías y Loreto, este año fue muy particular, porque nos ha llovido más de lo normal, por ejemplo, en Frías llovió 350 mm y a nosotros 630 mm -nos cuenta Leonardo Audano– por ese motivo hemos recibido animales de vecinos, porque no tenían pasto, esa información surge de las reuniones semanales que hacemos con nuestro grupo CREA y donde nos enteramos que en nuestro campo fue el único en el que llovió esa cantidad. Algunos del grupo tuvieron que sacar los animales por falta de pasto en enero y febrero y adelantaron los destetes. En el caso nuestro estamos con animales pesados de 250 Kg. Tenemos destetes tradicionales y el estado de las vacas es muy bueno. A fin de abril vamos a comenzar con los tactos y finalizaremos con los destetes. En general nosotros en el campo estamos muy bien”.

 

Zona Sur

Estancia La Colonia
Los Chañares

Ricardo Brarda es el administrador de la estancia La Colonia Los Chañares, ubicada sobre la Ruta 34 a la altura de la ciudad de Malbran, y camino a Bandera, al sur de Santiago del Estero. Tiene una superficie de 18.500 Has. “Es un campo de rodeo de cría, solo tenemos 900 has limpias para agricultura que se terceriza. Hoy, que terminamos con las pariciones tenemos 7.100 animales entre todas las categorías. Aquí trabajamos 20 personas, junto al Ing. Silvetti estamos en la parte administrativa y el resto son tractoristas, y personal de mantenimiento.

En la zona tuvimos una primavera muy seca, solo llovió 120 mm entre septiembre y diciembre, pero, por suerte, en enero y febrero llovió 200 mm y se recuperaron muy bien las pasturas de Grama Rhodes y Gatton Panic que son nuestra base, y ocupan unas 5000 has del campo, el resto es monte natural. Nuestra reserva son rollos de pasto que hacemos la mayor cantidad posible, ahora tenemos unos 450 y esperamos hacer mas. No hacemos silo de maíz.

Nuestra producción está basada en obtener 1100 terneros y unas 600 vacas gordas por año.

Como los campos no son uniformes, por el salitre, sembramos 3 kg de Grama Rhodes (GR) y 3 Kg de Gatton Panic (GP). La GR se adapta en las zonas bajas y con salitre, mientras que la GR prospera en las mejores partes. Tratamos de diferir la GR para el invierno, porque aguanta muy bien el frío, más ahora que tenemos un exceso de GP que estamos haciendo comer porque sabemos que con las primeras heladas se termina, ahí pasamos los animales al diferido.

Siempre tenemos el mismo plantel de animales porque es muy difícil crecer si no tenemos lluvias, es imposible aumentar la carga animal.

Un tema importante son los renovales, todos los campos son distintos y se deben tratar de manera distinta, pero es un tema largo para desarrollarlo ahora. Nosotros hacemos rolado, dejando franjas, y los mantenemos cada 2 años. Les damos de comer en pie en esos pastos. De esta manera minimizamos los costos de mano de obra, combustible, etc. ese es uno de los motivos por lo que no hacemos maíz.

Si bien ahora la hacienda tiene un buen precio, siempre hay que afinar la punta al lápiz.

La cuarentena nos complica mucho en la logística de pagos, porque pagamos sueldos en efectivo y ahora los bancos estaban cerrados. No tenemos el personal bancarizado porque estamos lejos de los bancos.

Por: Carlos Hamann

Algunas fotografías fueron provistas por los entrevistados.

Compartir esta Noticia:

Desde 1996, Revista Campo para Todos, es el único medio especializado en el sector agropecuario de la provincia de Santiago del Estero.